Mariela Rodriguez es argentina, oriunda de La Matanza, Buenos Aires (Argentina). Es docente de nivel primario y secundario. Actualmente vive en el sur de Italia donde, además de proseguir con su profesión como educadora, también trabaja como apicultora y tiene un emprendimiento agrícola. Hoy, en la tierra de sus antepasados, Mariela recuerda sus pasos, reflexiona sobre la migración y deja un mensaje a las nuevas generaciones.
¿Quién es Mariela Rodriguez? Una argentina en Italia
Mariela es argentina pero en la actualidad vive en Italia, específicamente en el sur. Cerca desde donde partieron sus ancestros italianos, que llegaron a Buenos Aires luego de la 1° Guerra Mundial. “Estudié el profesorado de arte dramático en la Escuela de Teatro fundada por Alejandra Boero, Andamio ´90. Ejercí como docente en el nivel primario y secundario por más de 10 años. Soy especialista en Educación por el Arte, egresada del Instituto Vocacional de Arte Laberdén y Diplomada en Educación y Derechos Humanos gracias al programa de formación docente ‘Nuestra Escuela’ de la Provincia de Buenos Aires. Mi última actualización de grado es sobre Educación Sexual Integral (ESI)”.
Entre la docencia y la apicultura
“Si tenemos en cuenta de que en el sur de Italia las oportunidades laborales escasean y los contratos de trabajo no son los mejores, es verdaderamente un triunfo que hoy pueda continuar con mi profesión. Sé que, en mi caso, ser obstinada me sirvió a perpetuar, aunque con algunas diferencias, en mi trabajo”. Además de dedicar su tiempo en la docencia, Mariela posee otra ocupación de lo más particular. “Al vivir en contacto con la naturaleza, tuve la posibilidad de trabajar como apicultora y hacer un emprendimiento agrícola @sicilia.apicultura. Lo había estudiado también en Buenos Aires pero no había podido poner en práctica”.
Asimismo, en la actualidad, la posibilidad de trabajar a distancia le permitió organizar eventos que valorizan la cultura argentina en tierra italiana. “Es también un pretexto para que la comunidad ítalo-argentina se encuentre y se refuercen los lazos. La última jornada fue el 10 de diciembre de 2024 con una muestra dedicada a Maradona del fotógrafo José Luis Ledesma, en la que la Embajada Argentina fue patrocinador”.
¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre la cultura italiana y argentina?
Pensar en una comparación entre la cultura que la vio nacer y aquella con la que hoy convive hace reflexionar a Mariela Rodriguez. Casi como queriendo descubrir, quitando el velo que cubre su memoria, algunos de los recuerdos que están más escondidos. Algunos momentos forman parte de su infancia, del barrio en donde creció y, con el tiempo, fueron perdiendo fuerza. Una sola palabra los revive y salen a la luz. “Las similitudes son muchas. Desde las características físicas, el tono de la voz, los gestos, las formas de vincularse. Debemos hacer un capítulo aparte para todas las similitudes culinarias”.
La gastronomía como punto de encuentro
“Más allá de las recetas e ingredientes, el punto en común que encuentro es el de disfrutar de comer y de hacer la sobremesa. Como diferencias, puedo observar que algunos conceptos que responden a la tradición hetero-normativa-patriarcal están muy presentes en la estructura social italiana. Eso hace que, muchas veces, no se cuestionen nuevas formas de ver el mundo, quedando un paso atrás en la implementación de derechos”.
“La clave para la adaptación es generar vínculos con el territorio”
“Hablando con amigos, llegué a la conclusión de que en el sur italiano pasa un fenómeno que no es muy habitual de ver, sobre todo cuando alguien decide o le toca migrar: es fácil tener y/o hacer amigos locales. No es muy común escuchar esta vivencia cuando uno debe migrar. Lo fácil es encontrarse con otros que provienen del mismo lado que uno. Creo que la clave para la adaptación es generar vínculos con el territorio, con la gente local, por. Considero que es la mejor forma de entender el lugar y las estructuras mentales que la constituyen. No en todos los países pasa y que esto ocurra en el sur, sin dudas, tiene que ver con las similitudes entre Italia y Argentina”.
Si pudieras volver a hablar con tus antepasados inmigrantes, ¿Qué les dirías?
Mis ancestros italianos eran de la zona de Campania. Llegaron a Buenos Aires luego de la 1° Guerra Mundial. Se fueron de Italia porque no tenían la capacidad de afrontar la dopoguerra. Arribaron con una hija y un hijo y vivieron en la zona de Mataderos, allí nacieron luego 3 hijas más. Una de ellas era mi abuela materna. En primer lugar, les agradecería la posibilidad de heredar la ciudadanía italiana. Tener esa posibilidad me permitió poder imaginarme por fuera de límites ya conocidos. Lamentablemente, en la actualidad, este derecho está siendo negado por un decreto del gobierno italiano. Migrar debería ser un derecho además de una posibilidad y, como bien sabemos, no hay justicia sin igualdad de posibilidades”.
Mariela Rodriguez y su mensaje a las nuevas generaciones
Para finalizar la entrevista, Mariela Rodriguez deja un mensaje a las nuevas generaciones, desde su experiencias y vivencias en Italia, lejos de su tierra tan querida. “A los jóvenes italo-argentinos que viven en Argentina, les diría que disfruten de un país tan hermoso, que viajen y descubran la diversidad de paisajes e identidades que la habitan, que aprovechen su oferta cultural y artística. Argentina es vanguardia. Que se nutran del poder autogestivo y colectivo”.


“Por otro lado, a los italo-argentinos que viven en Italia, les aconsejaría que se conecten con el placer y la belleza que solo Italia puede ofrecer. Italia es intensa pero tiene un ritmo lento y eso hace que se pueda disfrutar de sus tierras, mares, los colores de las verduras y sus calles llenas de olores y sonidos. Vivir en un país que parece un set de filmación solo puede servir como inspiración”.