Panathlon es un movimiento internacional que promociona y difunde la cultura y la ética deportiva. Su objetivo es profundizar, promover y defender los valores del deporte como herramienta de formación del individuo; y como vehículo de solidaridad entre personas y comunidades de todo el mundo. En esta nota entrevistamos a Eva Szabo, actual presidente de esta institución en Argentina.
El deporte como eje en la vida
“Soy Eva Judith Szabo de Puricelli, húngara de nacimiento, argentina por adopción. Vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Soy viuda, tengo tres hijos y seis nietos”. Con estas palabras comenzó a presentarse nuestra entrevistada. En su vida el deporte tiene un rol primordial, en combinación con su inmensa trayectoria laboral en la justicia, Eva indicó que formó parte durante 25 años del equipo nacional de tiro deportivo.
“Fui presidente de varias instituciones, entre ellas la Federación de Entidades Húngaras en la Republica Argentina, del Club Europeo, del Tiro Federal Argentino de Buenos Aires (el mas grande de Argentina). Y del Panathlon Club Buenos Aires”, recordó. Allí es socia desde hace mas de 30 años, estuvo en todos los cargos de comisión directiva. Siendo actualmente y por tercera vez su presidente.
Szabo remarcó que desde que ingresó a Panathlon se convenció de que “educando en valores era un tema importante en mi vida. Trabajé voluntariamente en el movimiento panathlético. En este período además de ser la presidente soy integrante de la Comisión de expansión del Panathlon International, y miembro del la comisión de difusión de las propuestas del Panathlon de América”.
El deporte une
A continuación desde La Sfogliatella proponemos a quien esté del otro lado de la pantalla hacer una lectura de cita directa de la entrevista que realizamos a Eva Szabo , comenzando con la pregunta cabecera que hicimos para abordar este tema de raiz: ¿Qué es Panathlon? Y ella respondió: “Es una asociación no gubernamental sin fines de lucro, creada según el modelo de clubes de servicio basado en el voluntariado. Es el marco invisible pero fuerte para construir un mundo de deportistas en el cual cada uno puede hallar en el otro un amigo, no un enemigo. Un competidor que tiene los mismos deseos de ganar que uno mismo, pero cuando finaliza la competencia se deja de lado las necesidades personales y se festeja la posibilidad de haber estado juntos, realizando las mismas actividades. Por ello nuestro lema es EL DEPORTE UNE“.
Y añadió: “Difundimos los valores éticos, con los que debemos movernos en este mundo tanto en el deportivo como en la vida misma. ¿De qué valores hablamos? Del respeto, de la tolerancia, compromiso, empatía, igualdad, solidaridad, honestidad, etc. Es una propuesta de vida, seguramente no fácil”.
¿Cuál es su historia y su vinculación con Italia?
“El movimiento panathlético nació en Venecia en el año 1950. Un grupo de deportistas retirados decidió unirse para poder transmitir sus vivencias a los nóveles deportistas inculcándoles los valores de la cultura deportiva; unidos bajo el lema Ludis Jungit (el deporte une) con el nombre Panathlon (todos los deportes). Con el tiempo se difundió y en 1960 se formalizó el acta constitutiva del Panathlon International, con sede en Rapallo, Génova, Italia. En 1982 fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional. Forma parte del Comité Internacional Pour la Fair Play (CIFP) y del Consejo Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física (ICSSPE) y GAISF.
Participa en la Semana Europea del Deporte (EWOS) y EPAS , organizado por el Consejo de Europa, cuyos objetivos son la promoción del deporte y sus valores positivos, desarrollo de normas internacionales y el establecimiento de un marco o una plataforma pana-europea para la cooperación intergubernamental en el ámbito del deporte”.
¿Cómo es su funcionamiento a nivel mundial? ¿y en Argentina?
“Los clubes son los componentes de Panathlon Internacional. Se forman y funcionan como clubes de servicio en virtud de las disposiciones del Estatuto y el Reglamento de Panathlon International. Cada club está representado por su Presidente, elegido por los socios. Al momento actual hay clubes en cuatro continentes: América, Europa, África y Asia con, 14 zonas, 11 distritos y 262 clubes.
En todo el mundo funcionan con proyectos presentados por el Panathlon International y con proyectos propios”.
“En 1966 desde Italia comenzaron la difusión del movimiento panathlético llegando a la Argentina de la mano del Dr. Mario Fano, residente en Buenos Aires por razones laborales. El mismo fue comisionado por el Conde Saverio Giulini del Panathlon Club de Roma para que intentara fundar un Club en la ciudad de Buenos Aires. Para ello recurrió al Comandante Bernardo Dino Gorla, que se desempeñaba en La Embajada de Italia como Delegado del Comité Olímpico Italiano y, por lo tanto, estaba vinculado a la actividad deportiva. Ambos concertaron una cita con el Comité Olímpico Argentino y el Club se consolidó bajo las presidencias de don José Oriani y del escribano Hipólito Gil Elizalde, con nuevos socios y un fructífero contacto con otras instituciones del deporte argentino”:
¿De qué manera alcanzan sus objetivos de difusión cultural y ética deportiva?
“Desde el momento de su creación fueron diferentes las maneras de llegar a las instituciones con el mensaje de los valores. Distinciones a personalidades deportivas, participación en eventos deportivos, jornadas académicas, etc. En el transcurso de sus 57 años de existencia fueron variando de acuerdo a los tiempos y a los intereses de las comisiones directivas. Actualmente tenemos relación con la Asociación de Deporte Universitario Amateur, y a través del mismo premiamos a las Universidades que participan en el ciclo de competencias deportivas universitarias, con el premio al Fair Play, denominado universidad Fair play.
Participamos en eventos de instituciones como FADDIM (Federación Argentina para personas con discapacidad intelectual y síndrome down y autismo), intercolegiales distinguiendo el juego limpio, acompañando a federaciones divulgando los valores en el deporte sobre todo el juego limpio y el deporte como unión entre los pueblos” Así finalizó esta entrevista la presidente de Panathlon, Eva Szabo . Para más información sobre esta institución de nobles y amplios objetivo, los lectores de La Sfogliatella pueden hacer click aquí.