¿Qué platos no pueden faltar en la mesa de Navidad en Argentina? ¿Y en Italia? Repasamos las costumbres de un país y el otro durante la nochebuena y el día de Navidad.
Las tradiciones de las fiestas
Llegan las fiestas y con ellas las tradiciones familiares, las costumbres propias del país y aquellas que heredamos de nuestros antepasados inmigrantes. Ese combo cultural se entremezcla para crear un conjunto único que perdura en el tiempo y que durante esta época se potencia para regalarnos un momento inolvidable.
Todo comienza el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción. Es allí cuando se arman el árbol de Navidad y el pesebre, que quedarán ubicados en un rincón especial de la casa hasta el 6 de enero, día de la epifanía. Esta costumbre, que nació con San Francisco de Asís en 1223 en el pueblo de Greccio, Italia, es una de las primeras tradiciones natalicias que se extendió a todo el mundo.
En Italia en particular (y en varios países de Europa) también se realizan los Mercados de Navidad. Las principales plazas de las ciudades se visten acorde a la ocasión y los monumentos se iluminan creando un ambiente festivo y alegre. ¿Una curiosidad? El árbol de Navidad más grande del mundo, ¡está en Italia! Se encuentra en el monte Ingino, en Gubbio y tiene más de 750 metros de altura, Además, está compuesto por más de 700 luces y ocupa un área de unos 130.000 metros cuadrados.

En Argentina las calles de las principales ciudades también suelen adornarse con luces y también se decoran algunos árboles en las plazas. Sin embargo, al ser verano, algunas costumbres típicas del invierno europeo como los mercados navideños con pistas de patinaje y comidas calientes, no son muy comunes.
La mesa de Navidad en Italia
La mesa de Navidad en Italia es una sinfonía de sabores auténticos que se entrelazan en cada plato. Desde los tranquilos pueblos costeros hasta las bulliciosas ciudades, cada región tiene su propia ceremonia y delicias únicas.
La Nochebuena, conocida como “La Vigilia,” es donde comienza todo. La cena es una celebración de la abstinencia de carne, con lo cual el plato principal suele ser el pescado.
Algunas comidas típicas de “La Vigilia” son:
– La zuppa di pesce, una sopa de pescado con verduras y hierbas aromáticas.
– Los tortelli di pesce, una pasta rellena de pescado y marisco.
– El baccalà alla vicentina, un bacalao en salsa de tomate, cebolla y aceitunas.
– El carpaccio di tonno, un carpaccio de atún con limón, aceite de oliva y alcaparras.
La pasta, por supuesto, ocupa un lugar destacado, con lasagna, cannelloni y ravioli rellenos de ricotta y espinacas. El toque final llega con los postres. El panettone, esponjoso y lleno de frutas, se sirve con una taza caliente de vin brulé (vino caliente), creando una combinación que eleva la experiencia a nuevas alturas culinarias.
El 25 de diciembre los grandes protagonistas de la mesa de Navidad son los platos con carne. Entre los platos más populares se encuentran:
-El capón relleno, un capón relleno de carne, verduras y frutos secos.
– El abbacchio al forno, un cordero asado al horno.
– El roast beef, un asado de ternera.
– El panettone, un pastel dulce con pasas y fruta confitada.
– El pandoro, un pastel dulce con forma de estrella.
Recetas de familia
Uno de los secretos mejor guardados de la cocina navideña en Italia son las recetas transmitidas de generación en generación. Cada familia italiana tiene su propia versión de los clásicos navideños, guardando celosamente los detalles que hacen que sus platos sean únicos.
Una de las imágenes más repetidas en las fiestas es la de la nonna cocinando alguno de sus platos favoritos, con los nietos curiosos alrededor observando maravillados las habilidades de su abuela. Aquí también entra en juego la diversidad geográfica de Italia. En el norte la cocina navideña se caracteriza por su elegancia y refinamiento. Los risottos cremosos, las trufas y los quesos envejecidos son elementos imprescindibles en la mesa de las fiestas.
En el corazón de Italia, la tradición es la clave. Las pastas rellenas, como los tortellini y los cappelletti, se sirven con salsas que han pasado de generación en generación.
En el sur, la cocina toma un giro más mediterráneo. El pescado fresco, las aceitunas y el aceite de oliva son protagonistas en la mesa. La caponata, una mezcla de berenjenas, tomates y aceitunas, añade un toque vibrante y sabroso a la celebración.
La mesa de Navidad en Argentina
En Argentina, como mencionamos antes, las fiestas transcurren durante el verano con lo cual hay una mayor preponderancia de platos fríos y una gran variedad de ensaladas. Sin embargo, hay algunas comidas que no pueden faltar, entre ellas el Vitel Toné, un plato de origen italiano cuyo ingrediente principal es la carne vacuna preparada con cortes tales como el peceto o la lengua. El plato también se acompaña con una salsa que le da sabor especial, ya que contiene yemas de huevo, anchoas, atún, aceite y crema de leche.
El pionono salado es otro clásico de la mesa de Navidad en Argentina. Se puede rellenar con diversos ingredientes, como huevo duro, jamón, atún, queso, lechuga, tomate, aceitunas, además de los condimentos como mayonesa, salsa o queso. Suele servirse como “entrada”, antes del plato principal. Menos común en estas épocas, pero infaltable en algunas mesas es el asado.

A la hora del postre, la ensalada de frutas se sirve bien fría con pedazos de diferentes frutas con jugo de naranja o limón. Las frutas pueden ser al gusto, pero las típicas son bananas, manzanas, peras, duraznos y uvas. Tampoco faltan el pan dulce, los turrones, el maní con chocolate y, el mantecol. En definitiva, un mix de sabores que ha cruzado océanos para instalarse en la mesa argentina y un tributo a la mezcla de tradiciones que caracteriza a la cocina del país.