Aldo Caretti: “En la Unión Ossolana siempre habrá un lugar para los jóvenes”

Cada 16 de agosto se celebra, en Argentina, el Día Nacional del Inmigrante Piamontés, en honor a  Giovanni Melchiore Bosco. Conocido como Don Bosco, nació un 16 de agosto de 1815 en I Becchi (Asti, Italia). Esta fecha busca rendir homenaje a todos los inmigrantes originarios de la región del Piemonte que vieron en Argentina un lugar seguro para sus familias y su futuro. Es por eso que, en honor a todos ellos, “La Sfogliatella” entrevistó a Aldo Caretti, Presidente de la Unión Ossolana de Buenos Aires, asociación que busca cultivar las raíces piemontesas e italianas.

¿Por qué el 16 de agosto es el Día Nacional del Inmigrante Piamontés?

Corría el año 2020. Durante el Congreso virtual organizado por la Federación de Asociaciones Piemontesas de Argentina (FAPA), se presentó el proyecto de instaurar el 16 de agosto como el Día Nacional del Inmigrante Piamontés, propuesta que fue aprobada por unanimidad. ¿Por qué precisamente esta fecha? Porque un 16 de agosto de 1815, nacía en I Becchi (Asti, Italia) Giovanni Melchiore Bosco. Conocido por nosotros como Don Bosco, fue un sacerdote y educador italiano cuya obra salesiana fue y es muy difundida en Argentina.

Piemonteses en Argentina

Si bien las provincias que más recibieron inmigrantes de la región del Piemonte, entre los siglos XIX y XX, fueron Córdoba y Santa Fe, conocidas como “La Pampa Gringa”; los piamonteses se extendieron por distintas áreas del país. Algunos llegaron a Buenos Aires. Todos ellos – al igual que los originarios de otras regiones- intentaron crear en Argentina una pequeña réplica, una Italia a escala, de esa tierra abandonada, de ese hogar dejado atrás. Es por eso que hoy las asociaciones italianas promueven la cultura de su región y cultivan las raíces italianas. La Unión Ossolana de Buenos Aires, presidida por Aldo Caretti, no es la excepción.

Aldo Caretti, hijo del Piemonte

Aldo no se presenta. Ya con verlo rápidamente creemos saber algo más de su personalidad y de sus orígenes. Nos recibe en la Unión Ossolana de Buenos Aires, en la calle Darwin, ubicada en el barrio porteño de Villa Crespo. Cerca de la cancha de Atlanta, del Movistar Arena y de la Av. Juan B. Justo. Lo vemos exhausto pero feliz. Hace tan solo unos pocos días, llevó a cabo  la 3° edición de la Festa della Bagna Cauda, a salón completo. Ni una aguja entraba. Aquellos que tuvieron la posibilidad de experimentar alguna de sus fiestas, seguro sintieron que son transportados al bel paese. Se trata de una vera festa ítalo-argentina y también (claro está) piemontesa.

De generación en generación

 Si bien Aldo Caretti es ingeniero y presidente de la empresa INDATAPACK, dedicada a la fabricación de máquinas envasadoras, la Unión Ossolana es su verdadera pasión y su hogar. La preside junto a María Eugenia Caretti, su hija, cantante lírica y la Vicepresidenta de la asociación. Lejos de detenerse en su extenso curriculum dentro y fuera de la colectividad, Aldo nos habla de su familia. Porque en los orígenes está la verdadera identidad. “Toda mi familia es del Norte de Italia, de la zona del Lago Maggiore. Tanto mi padre como mi madre son del Piemonte”. Su padre, Fernando Caretti, fue también Presidente de la Ossolana, allá por el año 1970. Luego, en 2018, el mismo Aldo se hizo cargo de la asociación y así continúa hasta la actualidad. 

aldo caretti -
Aldo y su hija María Eugenia Caretti presiden la Unión Ossolana de Buenos Aires. Autora: Marina Artese Grillo.

“La comida es un ejemplo del amor hacia los demás”

Entre las muchas tradiciones que perviven hoy en la familia de Aldo, una de las más importantes es el valor que le dan a la comida. Significa más que un mero alimento.  “La fama de ahorrativos y cuidadosos de las posesiones, que uno supo ganar, es una característica de los piamonteses. Así me criaron y así trato de  respetar lo que se tiene, sin derroches”, comienza a contar Aldo. “La comida es un ejemplo del amor hacia los demás. Dar de comer abundantemente es una manera de halagar y satisfacer al otro. Al mismo tiempo, nada de lo que se sirvió o se encuentre en el plato se tira. Se come todo. Es una cultura formada entre tantas guerras y fríos inviernos con nieve”, recuerda Aldo con nostalgia en la voz y en el corazón. 

Aldo Caretti
La Festa della Bagna Cauda es una verdadera fiesta ítalo-argentina. Autora: Marina Artese Grillo.

“En la Unión Ossolana, tratamos de respetar esos principios, valores y tradiciones. Por eso, en las fiestas, la comida es abundante. Además, la música no es azarosa. Nos transporta a los viejos tiempos a los que solo volvemos a través de las canciones”. Quel Mazzolin Di Fiori es una de las canciones que nos llevan a vivir en otra época. Se canta en cada Festa della Bagna Cauda y siempre llena los oídos y la memoria de los comensales con un sentimiento de añoranza. “Es casi un himno para el Norte de Italia”, señala el Presidente de la Ossolana. 

La Bagna Cauda

La Festa della Bagna Cauda se realiza tres veces por año, durante los meses de invierno. Tal como su nombre lo indica, la gran protagonista es la Bagna Cauda: una vasija que contiene una salsa caliente formada por ajo, anchoas y crema. Allí se sumergen diversas verduras como cebolla, remolacha, cardo, zanahoria, brocoli, entre otras. Para aquel que desconoce la tradición, se come compartiendo a la manera de la fondue. Todos alrededor de un cuenco caliente. Cabe aclarar, tal como señala Aldo, que la receta de la Bagna Cauda argentina tiene una variante con respecto a la forma tradicional de cocinarla en Italia. “La crema fue incorporada en la Pampa Gringa reemplazando al aceite de oliva. Este era un ingrediente demasiado costoso para los inmigrantes piamonteses que llegaron a esta zona”.

Un puente entre el pasado, el presente y las nuevas generaciones

“Hoy, en la Unión Ossolana, tratamos de reproducir el clima familiar que se vivía antiguamente. Sin dispositivos como intermediarios, sin los medios de comunicación que existen en la actualidad, en cada fiesta del pasado todos se conocían. Los paisanos y vecinos se reunían para recordar la Italia lejana”, explica el Presidente de la Ossolana. Cada Fiesta de la Bagna Cauda se inicia con las palabras de Aldo amplificadas a través de un micrófono de 1950. “Fue usado por nuestros antepasados y yo lo uso en homenaje a ellos. Ojalá se siga usando mucho tiempo más”. 

Aldo Caretti
La famosa Bagna Cauda. Autora: Marina Artese Grillo.

“Nosotros seguimos manteniendo el ‘todo incluido’. Tan solo con el bono contribución, la comida llegará a la mesa sin elegir ni pedir demasiado, como sucede en cada familia. Todos comemos lo mismo. Esto genera un sentido de comunidad familiar”.  De esta manera, la Unión Ossolana intenta replicar, a lo grande, la gratuidad y solidaridad que se vive al interior de cada hogar. Es la casa de todos, donde todos nos sentimos parte. Y la Bagna Cauda se transforma así en “un hilo conductor entre el pasado, el presente y las futuras generaciones”.

La Unión Ossolana: una pequeña Italia en Villa Crespo

La Unión Ossolana es una de las instituciones más antiguas de Argentina. Fue fundada el 11 de noviembre de 1883. “Esta idea nos da, a la Comisión Directiva y a mí (como presidente), la fuerza necesaria para seguir adelante independientemente de la situación del país. Es un gran desafío que nos mantiene vivos. Y creo que es un gran orgullo para aquellos fundadores que murieron preguntándose cómo sería el futuro, luego de todo el esfuerzo que hicieron para construir y mantener este hermoso lugar”.

La Unión Ossolana se encuentra en pleno barrio de Villa Crespo. La zona continúa creciendo gracias a las obras del ferrocarril y al Movistar Arena. Sin embargo, tal como señala Aldo, es importante preservar los lugares históricos del barrio, como son sus clubes y asociaciones. “Debemos inculcar a los futuros dirigentes que estos espacios culturales no se pueden ni vender ni destruir. Se deben mantener lo más originales posibles. Qué la innovación no destruya la tradición. En la Unión Ossolana intentamos seguir esta línea. Hoy, la institución no solo tiene sus puertas abiertas a los descendientes del Piemonte, sino también a todos los hijos y nietos de italianos”. 

Si pudieras volver a hablar con tus antepasados, ¿Qué les dirías?

Llegada esta pregunta y ya habiendo recordado la historia de la Unión Ossolana y a su familia, los pilares de la asociación, los ojos de Aldo se llenan de orgullo y de emoción. “A mis antepasados les agradecería mucho por todo lo que hicieron para transmitir esa cultura con su ejemplo. Les diría que, mientras yo esté vivo, seguiré honrando su memoria, repitiendo los almuerzos y las fiestas, y manteniendo activa la institución. Tenemos ese legado que cumplir, se lo debemos a ellos que vinieron a fare l’America”. 

Aldo Caretti
Aldo y su padre, Fernando Caretti.

El mensaje de Aldo Caretti para las nuevas generaciones de ítalo-descendientes

“En muchos actos y discursos, se habla de darles lugar a los jóvenes. Lamentablemente, en la práctica, cuando ellos intentan sumarse, los rechazan directa o indirectamente, les niegan su lugar y el poder de decisión. Creo fervientemente que los jóvenes son el cambio. En las instituciones más tradicionales sucede siempre que se resisten las transformaciones. Sin embargo,  en la medida en que el espíritu de esos jóvenes respete la italianidad y los principios de los fundadores, es mi idea sumarlos siempre porque son la garantía de continuidad. En la Unión Ossolana, siempre habrá un lugar para los jóvenes”. 

Latest articles

Related articles

spot_img