Italia diseminó inmigrantes por todo el mundo, por supuesto que la región de la Emilia Romagna no fue la excepción; y al igual que otras provincias italianas, conformó una entidad que se ocupó de mantener conexión con esos viajeros. En esta nota te contamos sobre la Consulta degli emiliano-romagnoli nel mondo y sus cincuenta años de vida.
¿Qué es la Consulta?
Desde La Sfogliatella dialogamos con Analía Barrera, ella es Licenciada en Ciencias de la Educación, docente jubilada y consultora de la región Emilia Romagna. Según indicó: “La Consulta es un instrumento de internacionalización del sistema de Emilia-Romagna. Ejecuta un plan trienal y propone programas, eventos, encuentros, incitativas que mantienen viva la cultural regional”. En otras palabras podríamos decir que esta entidad es el puente de conexión y acción de la región y los ejes que recibieron su inmigración. Con los consultores, como canalizadores que llegan a las asociaciones regionales fuera de esa provincia, genera y financia proyectos, intercambios, reuniones, entre otras cosas, con el fin de mantener viva la relación entre los dos puntos.
Sobre la composición de la Consulta, Barrera comentó que está formada por un Presidente, dos vicepresidentes y 34 Consultores. Estos últimos se distribuyen de la siguiente manera: tres son representantes de comunas locales, seis de asociaciones italianas, 15 de las asociaciones emiliano romagnolas en el exterior, 8 jóvenes -hasta 35 años- y 2 representantes de la Universidades de la Emilia Romagna. El Presidente y los vice son asambleístas. El año próximo se renovarán las autoridades.
El trabajo de un consultor es el de “mantener informadas a las asociaciones sobre los movimientos de la Consulta. Y a su vez, a la Consulta de las inquietudes y necesidades de las Asociaciones. También promover la Región, su cultura, historia, industria. Estimular a las Asociaciones a realizar actividades, interrelacionarlas de manera local y con Italia para realizar proyectos conjuntos”, aseguró nuestra entrevistada.
Cinco décadas de historia
Analía Barrera contó que la Consulta fue creada el 21 de noviembre de 1974, este año computa los 50. Y actualmente cuenta con 92 asociaciones de la Emilia Romagna en todo el mundo, de las cuales 26 están en nuestro país. “Hasta 2001, fue un organismo autárquico parte del ejecutivo de la Región. Desde ese año hasta hoy es parte de la Assemblea Legislativa (ley regional Nº5/2015). Su objetivo primordial es realizar intervenciones a favor de los emilianos romagnoles, sus familias y descendientes en el extranjero. Mantener vivos los bienes lingüísticos, históricos y culturales de la Región fuera de Italia”.
Entre las propuestas actualmente vigentes en la Consulta, recordó nuestra entrevistada que podemos encontrar: “el MigrER (Museo virtual de la emigración Emilia Romagna); Turismo delle Radici, relación con el IT.ER; excelencia y talentos en la región, proyectos presentados por las universidades, escuelas, entes locales o entidades de promoción social y presentados por las asociaciones en el exterior. Que van desde cursos de italiano, becas o pasantías para los jóvenes, hasta encuentros gastronómicos. También está el programa boomerang que es de formación en la región”. Los consultores se reúnen constantemente para aggionarse de las actividades de las circunscripciones que tienen a su cargo y las actualizaciones de la Consulta, lo hacen de manera virtual y una vez al año presencialmente. Barrera adelantó a La Sfogliatella que desde la entidad se prevé para septiembre de este año un encuentro de jóvenes en Bologna, capital de la región.
La Consulta en Argentina
¿Cómo funciona este órgano en nuestro país? nuestra entrevistada aseguró que Argentina es el país con más asociaciones emiliano romagnolas en todo el mundo, además de una Federación. “Es por eso que somos cinco consultores senior y dos consultores jóvenes. Los primeros somos: Marilina Bertoncini (que además es la Vicepresidenta 2ª), Annalisa Poggiali, Alberto Becchi (también presidente del Com.It.Es de Mar del Plata), Carlos Malacalza y yo. Los jóvenes por su parte son: Agostina Gentile y Gino Ponzini. Cada quien tiene un área asignada en Argentina y en otros países”. Puntualmente en el caso de Barrera, la zona que abarca como consultora es la circunscripción de Rosario “Incluye las asociaciones de Oberá, Chaco, Santa Fe, Rosario, San Nicolás, Ramallo y Pergamino. Las actividades de cada asociación son variadas, depende de la propuesta de cada una y de su inserción a su comunidad”. A pesar de la amplitud del territorio y la distancia con Italia, Barrera aseguró que: “La relación con la Consulta es directa, con la Región depende de los vínculos que se tengan con Comunas o asociaciones de allá, incluso a veces vínculos familiares. Pero esto es diverso en cada asociación”.
Cuando le consultamos a Analía sobre la relación de la Consulta con la política de nuestro país, fue contundente al decir que: “La Consulta es una Comisión de la Assemblea Legislatica de la Región, por lo tanto es política. El presidente y la Vicepresidente 1º, son políticos electos directamente por el pueblo. En este caso el presidente Fabbri pertenece al Partito Democrático, que lidera la Región. Y la Vice Stragliatti pertenece a la Lega, partido de oposición. No obstante a este bipartidismo, el trabajo de la Consulta es de gran unidad, compañerismo y puedo agregar sin equivocarme, que es con alegría y buen humor. La relación con la política argentina no es directa sino que algunos miembros de la Consulta tienen militancia política pero en forma personal”.
Una identidad para compartir
La pasión es un gran motor para conducir proyectos, o las ganas que derivarán en ideas plurales y amplias. Sobre tierras argentinas está abonado con herencia y nostalgia las raíces italianas de Analía. “Desde muy pequeña me identifico con la italianidad, especialmente con la Región de Emilia-Romagna. Soy bisnieta de los emigrados: Aurelio Bigliardi (Poviglio, Reggio Emilia) y Amelia Rabitti (Castelnovo di Sotto, Reggio Emilia). Crecí con mi bisabuela quien murió a los 78 años, ella me hizo amar su tierra. En esta infancia y adolescencia compartí fiestas y reuniones dominicales con familiares y paisanos de Amelia. Nuestra comida era la de Reggio Emilia“.
“En el año 1975 fui a Italia a conocer a su única hermana viva, la zia Luiggia. En ese viaje que hice con mi prima Alicia Mastandrea, quien hoy es Presidente de la la Asociación Emilia Romagna de Chaco, conocimos a gran parte de la familia”. Eso la movilizó a formar un espacio que multiplique lo que sentía: “En el año 2001 reuní gente del mismo origen y fundamos la Asociación Descendientes de Emilia-Romagna de Pergamino, a partir de ese momento entré en relación con la Consulta degli emiliano romagnoli nel mondo. Fui invitada a participar de una reunión de la Consulta en octubre de 2002, en aquel momento el presidente de la Consulta era Ivo Cremonini. En el año 2005 fui elegida Consultora con el voto de varias asociaciones argentinas y reelecta en 2010. Actualmente –desde el año 2020- soy miembro de la Consulta a cargo del área del Consulado de Rosario y Paraguay”.