Una vez más las redes sociales italianas se llenaron de conmemoraciones hacia il Giorno del Ricordo. Se trata de una fecha muy especial que trae a la memoria uno de los momentos más tristes de la historia italiana. En pocas palabras, el 10 de febrero recuerda la “Massacre delle foibe” y del éxodo giuliano – dálmata, que se llevó la vida de miles de ciudadanos. En la nota de hoy, te contamos más sobre esta fecha que marcó un antes y un después en el calendario y en la memoria de los italianos.
¿Qué se conmemora en el Giorno del Ricordo?
El Giorno del Ricordo hace presente el éxodo giuliano – dálmata y la tragedia de la “Massacre delle foibe”. Esta última alude a las foibas. Eran grietas, de hasta 200 metros de profundidad en las montañas, donde eran arrojados vivos o muertos los ciudadanos italianos por parte de los yugoslavos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Se estima que durante el éxodo giuliano – dálmata, unos 350.000 italianos – provenientes de las regiones de de Istria, Dalmacia y la región de Fiume – debieron exiliarse. También tuvieron que dejar sus casas y sus posesiones en los territorios italianos que pasaron a manos de Yugoslavia. El 10 de febrero de 1947, Italia firmó el Tratado de Paz de París.
La memoria se hace presente
En alusión a dicha firma, no fue hasta el 2004, con la Ley n° 92, cuando el gobierno italiano reconoce la tragedia e instaura el feriado. De esta forma, cada 10 de febrero se conmemora Il Giorno del Ricordo con el objetivo de preservar la memoria de sobre dicha tragedia, muchas veces silenciada, que se llevó la vida de miles de ciudadanos italianos. Asimismo, como sucede con las efemérides, su importancia no solo radica en recordar, sino que además es fundamental mirar hacia delante. Reflexionar sobre el pasado y construir el futuro. Por lo tanto, la fecha también busca fomentar la reflexión, el pensamiento crítico y la conciencia histórica sobre los conflictos y, principalmente, sobre las consecuencias de las ideologías totalitarias.
“Il susurro delle onde”, un documental para reflexionar
Si queremos conocer más sobre il Giorno del Ricordo y todo lo que representa, podemos no solo googlearlo. También es posible intentar vivenciarlo a través de diversas piezas documentales. Una de ellas es “Il susurro delle onde” de Viviana Garilli. Este recoge el testimonio de tres sobrevivientes que habitaban la zona en cuestión, de Giulia, Dalmazia, Istria y Fiume. A través de sus palabras y las imágenes que sus voces nos comunican, podemos experimentar un mínimo vestigio del terror y de la tragedia. Dejar atrás la tierra de la infancia y, muchas veces, a algún integrante de la familia. Abandonar la casa paterna entre miedos y amenazas por ser tratados de “traidores”.
Los tres testimonios representan tres experiencias distintas del mismo hecho que marcó con sangre la historia italiana y dejó una huella imborrable en la memoria cultural e histórica del país. De esta forma, el documental de Viviana Garilli es un claro ejemplo de los variados dispositivos con los que cuenta la cultura para permitirnos el ejercicio de hacer memoria como comunidad. La memoria se origina en el pasado, pero su práctica siempre es presente.
Un nuevo Giorno del Ricordo también para los ítalo-argentinos
Ahora bien, surge una pregunta: ¿Cuánto impacta dicha fecha en quienes compartimos la doble ciudadanía? La respuesta es obvia, pero pocas veces pensada. Nos tenemos que hacer eco de este mismo sentimiento que impulsa a los italianos dentro del viejo continente. Si la sangre italiana, si el ADN italiano corre por nuestras venas también su historia es la nuestra. Nosotros, italianos alrededor del mundo, somos herederos de esa memoria. Esto también es ser italianos en el exterior, es portar una ciudadanía activa. De esta forma, fechas como el 10 de febrero se transforman para nosotros en ocasiones fundamentales para repensar la historia nacional de nuestra segunda patria, para honrar a aquellos que fueron castigados solo por el hecho de ser italianos, para abrazar una vez más la consigna de “No Olvidar”.