El 2024 fue declarado el “Año de las Raíces Italianas en el Mundo” y ya la colectividad, desde distintas esferas, se está preparando para celebrar este acontecimiento tan especial para nuestros orígenes. En este contexto, la Universidad de Belgrano anunció, hace apenas un mes, la creación de la Cátedra Italia como un modo de visibilizar las conexiones entre ambos pueblos y promover el surgimiento de nuevos lazos. Para profundizar en esta iniciativa, desde “La Sfogliatella” entrevistamos a Dino Bellorio Clabot, Vicepresidente de Gestión Institucional y Decano de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad de Belgrano. ¿A quiénes está destinada la Cátedra? ¿Cuáles serán sus actividades? ¿Cuándo podremos participar de ella? Te lo contamos en la nota de hoy.
El patrimonio intangible de la inmigración
A lo largo de las diversas oleadas migratorias, Argentina abrió sus puertas a gran cantidad de inmigrantes provenientes de distintas partes del mundo. La mayoría de ellos procedían de la “bota itálica”. Se estima que, entre 1857 y 1947, arribaron a la Argentina 2.967.759 inmigrantes italianos. La inmigración no solo llegó con valijas llenas de recuerdos y añoranza de la tierra dejada atrás. Además, los migrantes arribaron con sus costumbres, sus recetas, las danzas, la música, su idiosincrasia y los hábitos de la cotidianeidad. Construyeron, en la nueva tierra, una réplica en miniatura del recuerdo de aquella Italia. También trajeron sus oficios y profesiones. ¿Podríamos nombrar la cantidad de artistas italianos que plasmaron su arte en las calles y las provincias argentinas? La respuesta se vuelve complicada y es difícil precisar un número. No, sin excusa, se dice que Argentina es “un mosaico de culturas”. Y vivimos esta realidad todos los días, gracias a las diversas huellas visibles e invisibles de la inmigración.
¿Cómo nace la idea de crear la Cátedra Italia?
Con esta impronta en mente, surge la Cátedra Italia gracias a “nuestros orígenes, gracias a la impronta de los inmigrantes. También gracias a los hijos y los nietos, descendientes de aquellos primeros que llegaron a la Argentina llenos de esperanzas”, señala Dino Bellorio Clabot (Vicepresidente de Gestión Institucional y Decano de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad de Belgrano). De esta forma, la iniciativa crea y refuerza “los vínculos para que tengan una cierta permanencia en el tiempo y que nos permitan homenajear a Italia”. De todos modos, tal como expresa Dino, no solo es importante generar vías desde este lado del charco. “También, para Italia, el refuerzo de esas relaciones es fundamental. Aquí hay una gran comunidad italiana”. Así, se crean verdaderos puentes. Son puntos de encuentro que enriquecen a ambas partes y que generan nuevas realidades.

De esta forma, de la confluencia de la cultura italiana y de la argentina pueden florecer nuevas producciones que potencien las tradiciones de uno y otro lado. Es importante aclarar que, además del arduo trabajo realizado por Dino Bellorio Clabot, la iniciativa cuenta con la labor del COMITES, presidido por el Dr. Darío Signorini. “El organismo y su presidente ponen el acento en los valores fundamentales que también queremos resaltar con la Cátedra: mejorar la italianidad, que los argentinos y otras comunidades conozcan Italia y que se valore cuánto podemos hacer (entre italianos y argentinos) para con la población mundial”, distingue Dino.
“La Cátedra Italia es un emblema para los descendientes de inmigrantes”
Cuando pensamos en una cátedra, a nivel universitario, lo primero que se nos viene a la mente son las palabras “plan de estudio”, “currículum” o “asignaturas”. Cátedra (en latín) significa asiento. Es la materia particular o facultad que enseña un catedrático. Sin embargo, debemos alejar esta idea de nuestra cabeza al hablar de la Cátedra Italia. Dino Bellorio es claro al definir qué significa esta iniciativa. “La cátedra va más allá de una materia. Puede apoyar a cualquier asignatura. Es un centro de atracción de actividades. La Cátedra es un emblema para los descendientes de inmigrantes. Es expansiva, es intangible e incontenible, porque no tiene límites”.
La llama de la italianidad late dentro de la UB
La Cátedra Italia es, en pocas palabras, un espacio de diálogo permanente, de interacción interdisciplinar; construido para reconocer los aspectos que nos unen y que nos convierten en una continuidad. “Es un gran respaldo institucional a múltiples actividades, en favor del bienestar de nuestros pueblos para conocernos más, rendir homenaje a los valores que han cultivado nuestra ciudadanía y reivindicar esa cultura común con Italia”, explica Dino. Tal como señala la Resolución 119/23 que le da origen, es necesario un espacio común que además “constituya un lugar de referencia internacional del conocimiento y de la investigación de nuestras raíces culturales, políticas y jurídicas”.
Un ida y vuelta entre Italia y Argentina
Si bien la idea de la Cátedra Italia es novedosa para la colectividad italiana, la creación de puntos de encuentro entre ambas culturas es una actividad que ya viene realizando la Universidad de Belgrano hace largo tiempo. “La UB, a través de distintas unidades académicas, tiene convenios de colaboración con universidades italianas. Por ejemplo, la movilidad internacional de los estudiantes para cursar materias en el país receptor, tanto de Italia como de la Argentina, que luego se homologan en sus planes de estudio. Asimismo, los programas de Doppia Laure, que permiten cursar una parte de su carrera en el otro país, con el sistema de créditos y que, finalmente, dará lugar al doble diploma (doble título) que obtendrá el alumno en las carreras que participan dichos programas”, explica Dino. Dicha vinculación se extiende a diversas áreas del conocimiento como arquitectura, ingeniería, derecho, entre otras. Pero la doble actividad académica no se limita solo al intercambio estudiantil, sino que abarca otras esferas de la vida universitaria.
La formación de ciudadanos del mundo
Este ida y vuelta, este intercambio permite la (re)producción de “mejores valores y mayor conocimiento de nuestros profesionales y académicos de Argentina e Italia”, expresa el Vicepresidente de la UB. Todo este gran bagaje cultural es aprovechado para crear la Cátedra, “para exaltar esos valores que unen a ambas naciones y para generar más movimientos que sirvan para afianzar esas relaciones y esa cultura común, hacia el futuro”. Llegado este punto, el Decano se detiene y deja vislumbrar a los verdaderos destinatarios de los esfuerzos de la Universidad. La clave está en las nuevas generaciones. “Vivimos en un mundo globalizado. Queremos que nuestros estudiantes profundicen en la disciplina académica pero que también conozcan ciudades, que viajen, que formen – lo que nosotros llamamos – ‘ciudadanos del mundo’. Ese es el mejor valor que nosotros podemos darles”.
¿A quiénes está destinada la Cátedra Italia?
Al igual que otras cátedras abiertas en el mundo (como la Cátedra Vargas Llosa para la difusión de la literatura y la cultura en el mundo, la Cátedra Sarmiento en la Universidad de Salamanca o la Cátedra Libre Manuel Belgrano), la Cátedra Italia está destinada a todas aquellas personas que quieran profundizar en la cultura ítalo-argentina. “Es decir, la cátedra puede ser de interés para un jurista, para un artista, un conocedor del tango, de la literatura, del deporte o de las relaciones internacionales”, explica Dino. Así, siempre que haya un interés por las raíces y la vinculación con Italia habrá un destinatario. No hace falta ser alumno de la Universidad ni estar inscripto en ella. “La Cátedra Italia aspira a ser un nuevo espacio, amplio, que se constituya en un lugar de estudios, investigación e intercambios de alto prestigio. También será un referente social de la divulgación científica y cultural”, profundiza el Decano.
Asimismo, si bien desde la comisión de la Cátedra se plantearán un plan de acción y un cronograma de actividades, Dino convoca a asociaciones, instituciones y colegios ítalos-argentinos a proponer sus iniciativas. “Podremos llevar a cabo actividades de relevancia donde se pongan en evidencia los valores italianos y nuestros vínculos con Italia a partir de las raíces comunes”, invita el Decano de la Universidad. De este modo, la Cátedra Italia se transforma es un respaldo institucional, un espacio de intercambio sobre temas significativos con un enfoque interdisciplinario y de diálogo abierto a la comunidad.
Cátedra Italia: un punto de encuentro entre las raíces y el futuro
Dino Bellorio explica que hacia inicios del año académico, se lanzará oficialmente la Cátedra Italia con un conjunto de propuestas interdisciplinarias y abiertas a la comunidad. Cada una de dichas actividades tendrá como objetivo la valoración de los orígenes italianos, el refuerzo de los vínculos existentes entre ambas naciones y la creación de nuevos lazos. “Debemos reforzar esos vínculos para las nuevas generaciones, los jóvenes y adolescentes. Si no transmitimos ese entusiasmo y ese conocimiento, la tradición se pierde”, concluye Dino. El patrimonio cultural italiano, al igual que otras tradiciones, se mantiene vivo siempre que haya memoria del pasado y proyección hacia el futuro. Y ese es el fin último de la Cátedra: ser un espacio de confluencias entre las raíces italianas, la actualidad y el porvenir.