Con dos exitosas ediciones (2023 y 2024) que contaron con gran participación, este viernes 4 de julio llega un nuevo Mundial de Ajedrez de Colectividades, que ya va por su tercera vuelta. Está organizado por la UGAB, la Federación Metropolitana de Ajedrez (FMDA), la Federación Argentina de Ajedrez (FADA) y por la Academia Cultural Italiana “Radici”. Además, cuenta con el auspicio de “La Sfogliatella“, la Red Joven de Colectividades, la Fundación “Tendiendo Puentes” y NGI. Una vez más, el objetivo principal es unir, a través del juego, a las distintas colectividades y a las diversas generaciones. Y así, promover el respeto por la diversidad cultural. ¿Querés participar representando a tu colectividad? Conocé, en esta nota, cómo ser parte y llevar tus raíces al tablero.
“El ajedrez sigue uniendo”
Nicolás Nicosia Ororbia es profesor de Filosofía y de Ajedrez. Y, por si fuera poco, estudiante de Astronomía. “Por vía paterna, soy italiano siciliano. Me defino como un entusiasta lector de escritores del bel paese”. Gracias a sus intereses por la filosofía y por la astronomía, Nicolás siente especial atracción (como no podía ser de otra manera) por la Divina Comedia. También, hasta no hace mucho tiempo, participó del Ballet Italiano Radici, cuya Academia Cultural hoy es co-organizadora del Mundial. En cuanto al evento de ajedrez que un año más nos convoca, Nicolás es el árbitro principal del torneo. “Es el torneo que más deseo arbitrar”, reconoce. Y añade: “Mi experiencia es que es un ambiente cálido donde se combina lo innovador de jugar con tu bandera de origen con la competición ajedrecista. El ajedrez sigue uniendo”.
El testimonio de los jugadores ítalo-argentinos
Leandro Pitton Straface es ingeniero civil, docente e investigador universitario. Por su parte, Danilo Massimino es “Licenciado en Ciencia Política por vocación, Traductor Público en Italiano por amor y, si todo va bien, en algún tiempo seré abogado”. Ambos son descendientes de inmigrantes italianos, forman parte de diversas instituciones italianas y bailan en el mismo Ballet (Radici). Por si fuera poco, el año pasado participaron representando a la colectividad en la 2° edición del Mundial de Ajedrez de Colectividades (y también se enfrentaron, tablero de por medio). Hablando de su experiencia siendo parte del Mundial de Ajedrez 2024, Leandro señala que su participación fue enriquecedora. “Tuve la posibilidad de representar a Italia, junto a otros compañeros, en un ámbito de juego de gran nivel y de inclusión con otras culturas de nuestro querido país, Argentina”.



Un Mundial intercultural e intergeneracional
Por otro lado, Danilo rescató el gran nivel profesional tanto de los entes organizadores (UGAB, FMDA y FADA) como de los mismos jugadores. “Había participantes de muchas nacionalidades, edades y niveles, con los que pude competir e interactuar. Se piensa mucho, pero se juega rápido, prestando mucha atención a cada jugada (previendo las propias y las contrarias). Pero hay un espacio para tomar algo, respirar y detener la mente entre partida y partida. Es muy linda la sensación cuando estás compitiendo en un lugar a la altura de cualquier competencia profesional, en donde se cuidan todos los detalles, con sus tableros, sus cronómetros y sus fixtures”.
¿Por qué recomendarías participar de la nueva edición?
Leandro y Danilo no lo dudan dos veces. Ambos resaltan la seriedad de la competencia. “Es una oportunidad para compartir un juego apasionante, junto a otras colectividades representadas por grandes y chicos, con seriedad y profesionalismo por parte de los organizadores. Prima el respeto y las ganas de jugar, siendo el ajedrez el común denominador”, explica Leandro.
“Es un torneo inédito”
Siguiendo con la misma línea, Danilo señala que “el Mundial es un mundial en serio: hay reglas, hay árbitros, hay tiempos, hay competencia y hay premios. Pero también hay respeto y cordialidad. Además, le hace honor a la esencia del juego que, desde sus orígenes, ha sido un vínculo entre las más diversas nacionalidades, religiones y clases, reemplazando armas y campos de batalla por piezas y tableros”. Y Nicolás agrega, para finalizar: “Recomiendo participar porque a diferencia de otros torneos, en este caso representas a tus orígenes y a la colectividad. Es un torneo inédito”.


Hacia un nuevo Mundial de Ajedrez de Colectividades
Si llegaste hasta este punto y leíste atentamente las palabras de Danilo, Leandro y Nicolás, seguro que ya te estás preguntando cuándo, dónde y cómo podés ser parte de este torneo que enlaza a las culturas y te permite honrar tus raíces. A no desesperar. No falta mucho para el Mundial de Ajedrez de Colectividades y ya te explicamos la manera para participar. Se realizará el viernes 4 de julio a las 19:00 hs en la Unión General Armenia de Beneficencia (Armenia 1352). Está organizado por la UGAB, la Federación Metropolitana de Ajedrez (FMDA), la Federación Argentina de Ajedrez (FADA) y por la Academia Cultural Italiana “Radici”. Además, cuenta con el auspicio de La Sfogliatella, la Red Joven de Colectividades, la Fundación “Tendiendo Puentes” y NGI.
Algunos datos útiles
En primer lugar, debemos aclarar que el Mundial está formado por dos torneos distintos divididos en categorías: mayores de 12 años y menores de 12 años. El ritmo de juego es de 5 minutos + 3 segundos de incremento por jugada. Son, en total, 7 rondas. La duración de todo el juego es aproximadamente de 2,30 horas. Si bien la participación es libre, posee un costo de inscripción: menores de 12 años gratis, adolescentes de 12 años a 18 años: $5.000 y mayores de 18 años: $10.000.
¿Es obligatorio formar parte de una asociación? No, no es necesario pertenecer expresamente a una colectividad. Pueden inscribirse todas las personas, sean niños o adultos, que deseen representar a sus orígenes familiares. ¿Cómo me inscribo? Es muy fácil. Solo tenés que llenar el formulario aquí. Se entregarán diplomas para todos los participantes, premios a los primeros puestos y un reconocimiento especial a las mejores colectividades.