Una de las esculturas más reconocidas del mundo tiene su réplica en Resistencia, Chaco, Argentina. Es que la denominada “Ciudad de las Esculturas” tiene un vínculo profundo con el arte. El sueño de uno de los impulsores de esta disciplina en la capital chaqueña era “traer el David de Miguel Ángel a Resistencia“. Él inició y otros lo siguieron. A principios de este año inauguraron aquel sueño en el lanzamiento de la Bienal del Chaco. En esta nota te contamos cómo hicieron ese mítico David (ahora chaqueño) y la historia de sus soñadores.
Bienal del Chaco 2024
“Resistencia, la Ciudad de las Esculturas, ubicada al norte de la República Argentina, es como un escenario donde se proyectan al espíritu 650 esculturas. Cuyos prestigiosos autores fueron convocados alguna vez para construir este Patrimonio Cultural sin precedentes. Transforma la ciudad en un moderno y sin igual museo al aire libre”, explican desde la Bienal. Es por eso que en el 2010, el Parlamento del Mercosur declaró a la ciudad de Resistencia, Chaco, como “Capital Mercosur De Las Esculturas”. La Bienal Chaco está homologada entre las mayores experiencias de arte público de Hispanoamérica. Por realizarse en un gran parque público a la vera del río, con una masiva participación de la gente. Desde La Sfogliatella hablamos con Josese Eidman, director de la Fundación Urunday: “El 6 de marzo realizamos en la ciudad de Resistencia, el lanzamiento de la Bienal 2024. En ese marco, se inauguró en homenaje al Maestro Fabriciano, el ‘David‘”‘ de Miguel Ángel Buonarroti, una reproducción autorizada mediante el gemelo digital del calco perteneciente al Museo de la Cárcova”.


La fecha de inauguración fue pensada para acompañar el Día del Escultor, que justamente se celebra en honor al nacimiento del padre de David, Michelangelo Buonarroti. Dijo Eidman: “Y en esta ciudad, no resulta difícil emparentar a Miguel Ángel con Fabriciano, el artista y gran gestor del arte público en Resistencia. Quien junto con la Fundación Urunday, a través de las Bienales, sumó más de 500 esculturas al espacio urbano”. Fabriciano fue profesor de dibujo, pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes del Chaco; ganador del Premio Konex en 1992, representó a nuestro país en la Bienal de Venecia. Y según nuestro entrevistado: “Siempre pensaba en su pueblo, su lugar, en ‘que traer’ al Chaco. Como resultado, hizo de Resistencia, una suerte de capital de los escultores y las escultoras del mundo. Famosa y respetada a esta ciudad en el escenario internacional del arte y la escultura”.
Magnífico David
“Había un sueño que abrazaba fuertemente Fabriciano: traer el David de Miguel Ángel a la ciudad de las esculturas; la célebre obra maestra, considerada una de las más importantes de la historia del arte; la escultura de su maestro admirado, Miguel Ángel“. Según pudo saber La Sfogliatella, este sueño representó para la Fundación Urunday y todos los involucrados, un desafío inmenso. La unión hizo la fuerza y el 6 de marzo se inaguró el David de Miguel Ángel, un calco digital. “Puso a Resistencia, al Chaco y Argentina a la vanguardia en el uso de tecnologías innovadoras aplicadas al arte”.


Se eleva en la ciudad el coloso de 5 metros, obra que a lo largo de los siglos fue estudiada y redescubierta una y otra vez. “El joven David bíblico en el momento previo a enfrentar y vencer al gigante Goliat solo con algunas piedras y su inteligencia. Una alegoría a la victoria y la justicia; a la libertad del pueblo. Una alusión al triunfo de la inteligencia y la virtud sobre la fuerza” recordó Eidman, para realizar este David chaqueño también hubo un triunfo de la inteligencia, de la perseverancia y de la reinvención. Este mellizo del hijo de Miguel Ángel no está tallado en el mármol de las canteras de Carrara, está craneado y diseñado de un modo que quizás Buonarroti no pudo ni imaginar.
¿Cómo realizaron el David chaqueño?
En exactas palabras del director de la Fundación Urunday: “Se realizó a a partir de la aplicación de tecnología 3D; un escaneo de alta resolución generó el gemelo digital de la obra. Para seguidamente imprimir su molde, hacer el vaciado con materiales aptos para la intemperie y finalmente obtener la réplica en tamaño natural. El calco chaqueño es la única escultura del David ubicada a cielo abierto en el espacio público argentino. Probablemente el primer calco digital emplazado en el mundo. Con esto promovemos la democratización y federalización del acceso a un bien cultural del patrimonio nacional“.
Sobre las proyecciones que se tienen entorno al David, Josese Eidman indicó: “Esta escultura será una nueva herramienta con un potencial turístico sin límites. La belleza y la perfección de esta obra serán fuente de inspiración para ciudadanos y visitantes. Promoviendo en primer lugar valores como la excelencia, la creatividad y además, la perseverancia. Como resultado, nuestro entrevistado reflexionó sobre la actualidad en nuestro país: “Son tiempos difíciles para el arte y la cultura, por eso esta edición será especial. Nuestra Bienal es mucho más que un significativo número de experiencias y expresiones creativas y atractivas. Es una enorme industria cultural que genera empleo y riqueza; un motor turístico que impacta positivamente en nuestra comunidad y en toda la región. El gran aprendizaje de la Bienal Chaco para nosotros fue, comprobar, empíricamente, que el arte y la cultura, más que atractivas expresiones creativas, son motores esenciales del desarrollo.