“Sostener la italianidad”: una mirada sobre el asociacionismo

El asociacionismo italiano tiene tanta antigüedad como las diversas oleadas migratorias provenientes de la bota itálica que recibió nuestro país. Evidencia viva de ello son las actuales asociaciones e instituciones italianas que se encuentran a lo largo y ancho de la Argentina. Algunas cuentan más de cien años de historia; otras poseen una corta vida. De ello, del asociacionismo de fines del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, habla el libro “Sostener la italianidad” del investigador Leonardo Maggio. En esta entrevista con “La Sfogliatella”, Leonardo reflexiona sobre el asociacionismo italiano en Argentina y de qué modo acompañó a los procesos histórico-políticos nacionales. 

Leonardo Maggio, autor de “Sostener la italianidad”

 “Soy Ángel Leonardo Maggio, historiador por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Gracias a una beca del CONICET pude hacer  el doctorado en el área de historia sobre el liderazgo en la comunidad italiana de Argentina. En la actualidad, me encuentro investigando en el campo de los estudios migratorios. Mi propósito es analizar a los grupos dirigentes desde el asociacionismo y la prensa étnica a lo largo del siglo XX”, señala el entrevistado. Apenas comenzamos la entrevista, Leonardo aclara que – previamente a la investigación que lo llevó a escribir este libro – no tenía vínculo con la colectividad italiana en Argentina. Su relación nació de su rol como investigador, “a partir de una propuesta para participar en un grupo de investigación sobre  estudios migratorios de la Facultad”. La nacionalidad de sus ancestros, específicamente de sus abuelos, lo llevaron a centrarse en las migraciones italianas en nuestro país.

¿Qué te motivó a investigar el liderazgo dentro del asociacionismo italiano en Argentina?

“Para la elaboración de la tesis de licenciatura había trabajado con un periódico italiano de Buenos Aires, que fue publicado durante la segunda mitad del siglo XX. Pude reconstruir algunas disputas y enfrentamientos muy interesantes, que habían tenido lugar en la comunidad italiana. También analicé algunos proyectos que habían sido encarados por sectores dirigenciales que habían estado enfrentados en el pasado.  Esto me motivó a adentrarme en el estudio de los líderes y dirigentes del asociacionismo italiano. Para armar el proyecto de investigación de doctorado comencé a visitar algunas instituciones y terminé yendo a FEDITALIA que, desinteresadamente, me abrió su archivo y me recibió en su sede en numerosas ocasiones para que pueda documentar el material”.

FEDITALIA en el centro de la investigación

De esta forma, gracias a que FEDITALIA abrió sus puertas a la investigación que estaba realizando Leonardo, la Federación se transformó en el punto de partida para estudiar el liderazgo dentro del asociacionismo. “Decidí analizar su trayectoria para detectar continuidades y disrupciones que me permitieran establecer los modos en que fue ejercido el liderazgo. Uno de los temas que más me interesaban era la cuestión del voto para los ciudadanos italianos residentes en el extranjero, un reclamo histórico de los líderes que yo había identificado durante la  investigación de la tesis de licenciatura. Así, decidí llegar hasta las primeras décadas del siglo XXI y analizar cómo había impactado su implementación en el grupo”.  

¿Qué significa la ‘italianidad’ para Italia?

Aun cuando creamos que el concepto de “lo italiano” no cambia a lo largo del tiempo y tiene un sentido unívoco en todos los contextos, esta afirmación es errónea. Tal como explica, Leonardo en su libro  “Sostener la italianidad”, “la ‘italianidad’ puede pensarse como una categoría histórica y cultural que apela a consolidar el sentimiento nacional en la sociedad italiana desde mediados del siglo XIX. Fue utilizada con distintos enfoques tanto por el fascismo como por los gobiernos que le precedieron y que buscaron la unión nacional apelando al  nacionalismo”, ejemplifica el autor. Y añade: “Incluso con el surgimiento de la república fue empleada para dejar de lado las divisiones políticas”. 

Sostener la italianidad -
“Sostener la italianidad” es el fruto de la investigación realizada por Leonardo Maggio.

El sentido de ‘lo italiano’ en Argentina

La noción de ‘lo italiano’ y la ‘italianidad’ en nuestro país merece un capítulo aparte. “En el caso del asociacionismo italiano de Argentina, la italianidad’ tendió a asociarse a la apoliticidad. Fue algo bastante difícil de sostener en determinados momentos del siglo XX. Definitivamente, se volvió imposible cuando los dirigentes del asociacionismo comenzaron a involucrarse en las elecciones para los organismos de participación de los emigrados -que había conformado Italia- y con la implementación del voto para los ciudadanos residentes en el extranjero. En el caso de la circunscripción consular de América Meridional y, particularmente de Argentina, las principales fuerzas políticas tenían en su nombre términos derivados del  asociacionismo y se postularon dirigentes de estas instituciones. Así se demostró la importancia que tenían las asociaciones en la comunidad, pero también, la imposibilidad de seguir pensándose como apolíticas”.  

¿Qué papel crees que jugó la colectividad italiana organizada en momentos claves  de la Historia Argentina?

“La comunidad italiana en Argentina tuvo una participación destacada en la escena pública desde fines del siglo XIX. Esto se debió a la importancia de este colectivo. Recordemos que los inmigrantes italianos fueron los que arribaron en mayor número en el período denominado de ‘inmigración masiva”. Asimismo, la participación de la colectividad italiana en los procesos sociales tuvo que ver, tal como señala Leonardo, con “el nivel de organización establecido desde las asociaciones de base por sus dirigentes. Uno de los episodios más destacados fue la conformación del “Comité de Italianos por la Paz Justa”, compuesto por importantes dirigentes de la comunidad italiana. Este Comité tenía el fin de lograr que Italia reviera su postura de avalar las sanciones impuestas a Argentina durante la Guerra de Malvinas. Objetivo que se consiguió gracias a los vínculos que tenían estos dirigentes y al apoyo masivo de la comunidad italiana a la causa”.   

El asociacionismo en pleno cambio generacional

Tal como se puede ver, a lo largo de la entrevista y, consecuentemente, a través de las páginas del libro, Leonardo Maggio se propone revisar el concepto de italianidad de uno y otro lado del océano. De todas maneras, la historia está formada por procesos. Y, del mismo modo que las asociaciones cambian, crecen y se expanden, cual un ser vivo, sucede lo mismo con la idea de “lo italiano”. A principios del actual siglo, aquellos que formamos parte de alguna institución de inmigrantes nos hemos dado cuenta de una verdad fundamental: para que ese legado se siga transmitiendo es necesario un cambio generacional. Que los hijos y nietos “tomen la posta” de las instituciones y, por lo tanto, que resignifiquen el sentido de ser y sentirse italianos. 

Presentación del libro “Sostener la italianidad”.

“Hacia fines del siglo XX y principios del siglo XXI, el asociacionismo era un ámbito importante de participación. Según mi investigación, y esto  es algo que se desarrolla en la segunda parte del libro, el proceso de reconversión de estos espacios -de asociaciones que nucleaban a inmigrantes italianos a instituciones conformadas por sus descendientes- fue demasiado lento. En este proceso no hubo una discusión para redefinir sus propósitos. Esto se fue construyendo ‘en el mientras tanto’.  En el medio de este desarrollo se otorgó el derecho al voto, que terminó dividiendo a los líderes del asociacionismo durante un tiempo”.  

Habitar los espacios, una forma de “sostener la italianidad”  

Ya llegando al final de la entrevista, el presente y el futuro de la colectividad toman el protagonismo de la entrevista. Si bien, tal como aclara Leonardo, su carácter de historiador le impide hacer futurología y además, no pertenece activamente a la comunidad italiana, se anima a vislumbrar el camino que hoy transitan los ítalo-argentinos. “Algunas investigaciones sobre la participación de ciudadanos argentinos descendientes de italianos que reivindican este  aspecto de su identidad – a partir de la participación en el asociacionismo- consideran que esto es posible gracias a que estas identidades nacionales funcionan como una especie de  complemento. Es decir, no rivalizan”.

Sostener la italianidad -

“De hecho, la doble ciudadanía expresa un poco eso.  En lo personal, creo que las asociaciones italianas en Argentina funcionan como espacios  de sociabilidad, para aprender, comprender y divulgar diversos aspectos de ambas culturas. Durante las visitas que hice a diversas asociaciones para consultar los archivos o entrevistar a dirigentes, pude evidenciar que muchas asociaciones italianas cuentan con locales propios. Pero, más allá de los ingresos económicos que puedan generar estos  locales, lo importante es seguir sosteniendo propuestas que convoquen a los descendientes de italianos a que habiten estos espacios”. 

Latest articles

Related articles

spot_img