¿Qué tienen en común Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega? Además de que vivieron en los mismos siglos y entre sí no se conocieron, los tres fallecieron un 23 de abril del mismo año, de 1616. En honor a ellos y a su gran legado poético y cultural, cada 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor. Por eso, para unirnos a la celebración mundial, desde “La Sfogliatella” realizamos un TOP 5 de nuestros recomendados de la literatura italiana para todos los gustos y edades. Contanos en los comentarios cuál no puede faltar.
Un 23 de abril de 1616
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro para homenajear a tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes, el inglés William Shakespeare y el hispano-inca el Inca Garcilaso de la Vega quienes fallecieron el mismo día del mismo año. De esta forma, la fecha fue elegida por la UNESCO para homenajear a los escritores y sus libros en todo el mundo. Así como también, para incentivar el amor por la lectura y la escritura, principalmente, en los jóvenes. Y, por último, para fomentar la industria editorial, el respeto por la propiedad intelectual y la valoración del gran aporte que hace la literatura a la cultura internacional.
El padre de la lengua italiana
Si hablamos de literatura italiana y de recomendaciones, hay un nombre que viene velozmente a la cabeza. Es él. El padre de la lengua italiana. El summo poeta por excelencia. Con todas estas pistas, no quedan ya dudas. Estamos hablando, nada más y nada menos, de Dante Alighieri, creador de La Divina Comedia. Todo comienza allá por el siglo XIV, exiliado por la lucha entre las facciones de los güelfos y gibelinos, Dante se refugiaba en distintas ciudades italianas, lejos de su Florencia natal. Basada en la Eneida de Virgilio y en la Odisea de Homero, entre otras, la Divina Comedia es un viaje (alegórico) del protagonista, Dante, a través de los círculos del Infierno, de los pisos del Purgatorio y de las esferas del Paraíso.
El poeta no camina solo, es guiado y acompañado gran parte del recorrido por Virgilio, unos pocos pisos del Purgatorio por Estacio y, finalmente, el último tramo del viaje, por Beatriz. La obra está escrita en lengua vulgar, en toscano, lo cual convierte a Dante en el padre de la lengua italiana. La Commedia es una inmersión total en el pensamiento y cultura italiana del siglo XIII. Leer es adentrarse en el Medioevo, es conocer a Dante, su historia, sus miedos, sus deseos, es vivir -una vez más- el viaje.
El nombre de la rosa: de bibliotecas y laberintos
En segundo lugar, otro autor se vuelve fundamental cuando hablamos de literatura italiana. Dejamos atrás a Dante para encontrarnos con Umberto Eco, prolífico escritor y semiólogo italiano. El nombre de la rosa fue su primera obra literaria, publicada en 1980. Es una novela histórica escrita a la manera de un relato policial. Está ambientada en una abadía benedictina del norte de Italia del siglo XIV, donde suceden una serie de crímenes y asesinatos ocurridos. Frente a este oscuro contexto, la novela narra la investigación que realiza el fray Guillermo de Baskerville junto a su joven ayudante y pupilo Adso de Melk. Si somos ávidos lectores de novelas policiales, el nombre del protagonista nos tiene que haber llamado la atención. Sí, su apellido hace referencia a la novela de Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville, donde el famoso detective Sherlock Holmes devela los misterios ocurridos.
La literatura tiene voz de mujer
La poesía también tiene un lugar en este top 5 de recomendados de “La Sfogliatella”. Una donna que no puede faltar al hablar de literatura es Alda Merini, oriunda de Milán. Nació en el seno de una familia humilde y a los 15 años publicó su primer libro. A partir de ese momento, nada la separó de la escritura. Su poesía es mayormente autobiográfica, donde narra parte de su experiencia en el hospital psiquiátrico. Asimismo, su escritura es la combinación perfecta entre cultismo y el lenguaje cotidiano. Si bien uno de los temas que más encontramos en su poesía es el amor, éste no es retratado desde un mero punto de vista romántico.
Al igual que sucede con la poesía en general, recomendamos leer a esta autora en su lengua original, en italiano. Ya que, tal vez en las traducciones, podría perderse la esencia, el trasfondo y la musicalidad propia de su arte. Por otro lado, un (pseudo)nombre que circula mucho en la actualidad es Elena Ferrante. No sabemos realmente cómo se llama ni cuáles son los orígenes de esta escritora italiana. Algunos críticos afirman que es originaria de Nápoles. En una entrevista, ella misma declaró: “No me arrepiento de mi anonimato. Descubrir la personalidad de quien escribe a través de las historias que propone, de sus personajes, de los objetos y paisajes que describe, del tono de su escritura, no es ni más ni menos que un buen modo de leer”. Sus primeras publicaciones vieron la luz en 2002 y muchas de ellas llegaron a la pantalla chica, como L’amica geniale que hoy podemos ver en HBO.
El crimen (im)perfecto en una tierra perfecta
Una novela policial es justo lo que necesitamos para finalizar este Top 5 de “La Sfogliatella. Nunca puede faltar el misterio y el crimen. Nos trasladamos a Sicilia, la tierra de Andrea Camilleri y de su protagonista, el comisario Salvo Montalbano, en la novela La forma del agua. El escenario elegido es Vigata, un pueblo ficcional de la real tierra siciliana. En primer lugar, como no podía ser de otra manera y al igual que en la mayoría de las tramas policiales, la acción comienza con una muerte (de un político y empresario).
Mientras las investigaciones señalan cierta resolución típica, Montalbano lee un entramado complicado disfrazado de muerte natural. ¿Por qué debemos leer La forma del agua? Porque más allá de las características propias del policial, La forma del agua nos empapa de la cultura italiana y mediterránea que atraviesa toda la novela. En pocas palabras, Sicilia y su pueblo Vigata se convierten en los verdaderos protagonistas en esta historia descifrada por Montalbano.