Jóvenes ítalo-argentinas: un ciclo de entrevistas

Llegó un nuevo 8 de marzo y con este día, también arribaron todas las luchas, los derechos y logros ganados a lo largo de la historia mundial y nacional. Aun cuando queden asignaturas pendientes, la mujer ha recorrido un extenso camino. Y las inmigrantes, hijas y nietas que conforman la colectividad italiana, las pasadas y las presentes, no son la excepción. Por eso, para celebrar marzo como Mes de la Mujer y haciendo honor al 2024 como Año de las Raíces Italianas, “La Sfogliatella” te invita a un ciclo de entrevistas. ¿Las protagonistas? Ellas, las jóvenes ítalo-descendientes que trabajan todos los días en pos de la colectividad italiana y para mantener vivas las raíces en cada rincón del país. Conocé quiénes son en la nota de hoy.

El rol de la mujer en la inmigración italiana

Las mujeres, en todas las oleadas inmigratorias, cumplieron un rol fundamental. En el caso de la que nos toca más de cerca, la italiana, ya conocemos la historia. Mientras los hombres se adelantaban en busca de trabajo y un hogar en la nueva tierra; las mujeres fueron las encargadas no solo de criar a sus hijos solas en Italia, sino que también luego traerlos a Argentina para reunirse nuevamente. Se embarcaron en soledad o junto con otras mujeres que estaban en la misma situación.

Un corazón partido en medio del océano

Muchas inmigrantes, también, enfrentaron la muerte de sus hijos e hijas en medio del viaje de un lado y otro del océano. Ellas fueron quienes abandonaron los estudios o, tal vez, nunca los comenzaron luego de casarse. Quienes dedicaron toda su vida al cuidado y administración del hogar y de la familia. Esas abuelas y madres italianas permitieron que las canzone, las recetas, el dialecto pasarán de generación en generación. Son las que escribieron cartas que tal vez nunca llegarían a destino para, mediante la palabra escrita, reconectar a la familia que había quedado partida entre Italia y Argentina. 

El legado sigue latiendo

En la nueva tierra, las familias fundaron las asociaciones italianas para recrear en una pequeña porción y en el nuevo territorio una réplica a escala de la patria perdida. Se transformaron en “lugares seguros” donde se podía hablar libremente el dialecto, donde se compartían anécdotas que solo los paisanos conocían, donde se cantaban aquellas canzonetas llenas de nostalgia y se olían nuevamente los aromas de la madre tierra.  Así nacieron las instituciones que hoy conocemos que, tal vez, llevan 50 o más años de historia, de legado y de pervivencia de las raíces. 

Jovenes ítalo-argentinas -

La historia continúa y las asociaciones siguen abiertas, llenas de vida. Ya no solo son habitadas por italianos que encontraron en ellas un segundo hogar. También podemos hallar a los hijos y nietos que quieren reconectarse con las costumbres y la cultura de sus familias. Quieren sentir en carne propia a esa institución como su segunda casa. En la actualidad, está habiendo un recambio generacional en el número de socios y en las comisiones directivas. Afortunadamente los jóvenes están ganando terreno. Es por eso que, en marzo como Mes de la Mujer, desde “La Sfogliatella” organizamos un ciclo de entrevistas a través del Instagram Live. Queremos conocer a algunas de estas jóvenes que continúan el legado cultural de sus familias. Y además, impulsan la innovación sin dejar de lado la tradición.  

Las hijas y nietas cuentan hoy otra historia

¿Quiénes son ellas que hoy continúan el legado cultural de la italianidad? El lunes 11 de marzo a las 18 h, comenzaremos este ciclo de entrevistas de jóvenes ítalo-argentinas de la mano de Mariel Pitton Straface. Es colaboradora del Festival delle Spartenze. Migrazione e Cultura,  Consultora de la Región Calabria en Argentina y Traductora Pública de Italiano. Por otra parte, es Directora de la Compañía de Danzas Italianas “Radici”; Miembro del Consejo Directivo y Subsecretaría de Jóvenes de la Asociación Calabresa, Mutual y Cultural de Buenos Aires y Directora de su Ballet Folclórico

Continuamos el lunes 18 de marzo a las 18 h con Antonella Bortolotti. Es abogada y docente universitaria. En cuanto a la italianidad, es cabeza de Ítalo Estudio Jurídico especializado en ciudadanias extranjeras y participante activa de la colectividad en Posadas, Misiones. En tercer lugar, el lunes 25 de marzo a las 18 h entrevistaremos a Liza Garimannno, Directora del Comitato Dante Alighieri de Mar del Plata. Ella es italiana, nacida en Piamonte, “una tierra que amo tan profundamente como este país que me ha acogido y ha abierto tantas puertas”, señala Liza con emoción. Tal  como vemos, Italia late en las venas de las tres jóvenes ítalo-argentinas.

Jóvenes ítalo-argentinas, la voz viva de la italianidad

Claramente Mariel, Antonella y Liza son una mínima fracción, una selección. Afortunadamente, la colectividad italiana posee grandes mujeres que trabajan codo a codo, enfrentándose a desafíos y estereotipos, para mantener vivas las raíces en cada rincón del país. Cada una a su modo, con sus talentos, sus búsquedas y logros, intentan continuar el legado cultural de sus familias italianas. Los invitamos a conocer el testimonio de cada una de ellas, a seguirnos en el Instagram Live que haremos al entrevistarlas y a dejarnos en los comentarios qué preguntas les harían. Ustedes, lectores de “La Sfogliatella”, también son parte del homenaje al Mes de la Mujer y de las Raíces Italianas.

Latest articles

Related articles

spot_img