En la Universidad del Salvador, se está desarrollando el proyecto de investigación “El modelo educativo de los liceos italianos en Argentina: Un análisis de su currícula, su función como vehículo de transnacionalismo cultural y su impacto en la comunidad ítalo-argentina”. El grupo de trabajo está capitaneado por Daniel Filoni e integrado por Mariel Pitton Straface, Mirko Peddis y Magdalena Atrio. Todos ellos pertenecen a la Escuela de Lenguas Modernas de dicha institución. Actualmente, el proyecto se encuentra en una primera etapa de entrevistas y encuestas a los distintos actores de la comunidad italiana en Argentina. Es por ello que el aporte de todos es de gran utilidad para que la investigación avance. En esta nota, te contamos de qué se trata y cómo podés ser parte.
Los investigadores detrás del proyecto de investigación
Todos ellos pertenecen a la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador. Dicho grupo que investiga el modelo educativo de los liceos italianos en Argentina está dirigido por Daniel Filoni, becario en el Doctorado en Educación y Ciencias Sociales de dicha institución. Es Licenciado en Filosofía, Historia Medieval Moderna y Contemporánea y Ciencias Histórico-Religiosas (Sapienza-Università di Roma). Además, es docente de Historia del Pensamiento Político (USAL) y realiza estudios posdoctorales en Filosofía (UBA). Asimismo, el grupo está integrado por Mirko Peddis, Licenciado en Letras y Magíster en Periodismo. Actualmente se desempeña como docente de idioma italiano a nivel universitario y de Lengua y Literatura italiana y Latín en nivel secundario y terciario.

El grupo de investigación se completa con Mariel Pitton Straface y Magdalena Atrio. Por un lado, Mariel es Traductora Pública de Italiano y docente de Normativa del Italiano en los Traductorados en Italiano (USAL). Además, es Licenciada en Composición Coreográfica (UNA) y Maestranda en la Maestría en Organización y Gestión del Turismo de las Raíces (UniCal). Por último, Magdalena es Licenciada en Letras, Correctora Literaria y Traductora Pública (USAL) y Maestranda de la Maestría en Literaturas Comparadas (UCA).
Los liceos italianos: puentes culturales y lingüísticos entre Italia y Argentina
Cuando hablamos de colegios o liceos italianos, seguro algunos nombres se nos vienen a la mente. Para aquellas personas que no fueron estudiantes de alguno de ellos, pueden llegar a compararlos con las instituciones bilingües en inglés, por ejemplo. Sin embargo, especialmente para los ítalo-argentinos, dichos liceos significan más que la propia definición de colegio, representan más que el aprendizaje de un idioma distinto. “Fundados como un puente cultural y lingüístico entre Italia y Argentina, estos liceos se presentan no sólo como centros de enseñanza de una lengua extranjera, sino como espacios de construcción de identidades biculturales y de transmisión de un capital cultural específico”, explican los investigadores. De esta forma, añaden: “las instituciones educativas de origen inmigrante en Argentina constituyen un campo de estudio de gran relevancia sociológica y educativa”.
¿Por qué una investigación que estudie el modelo educativo de los liceos italianos?
La respuesta es bastante sencilla. El primer problema que motiva a esta investigación es, simplemente, la ausencia de estudios integrales que analicen la complejidad de este modelo educativo. Por lo tanto, surge una nueva pregunta: si dichos liceos son representados en el imaginario social y/o por la opinión pública como de gran valor educativo, ¿en qué reside dicha afirmación? Los investigadores se cuestionan si “su valor reside únicamente en la doble titulación o en un currículo bilingüe, o actúan también como agentes de cohesión social y de formación de un habitus particular en sus estudiantes”. Para dar respuesta a dicha inquietud, “este proyecto busca trascender la descripción generalista para investigar en profundidad la arquitectura pedagógica, la función cultural y el impacto socio comunitario de estas instituciones”, explica el grupo de investigación.
Cuando la duda se convierte en conocimiento
Toda conocimiento es fruto de una gran pregunta primordial. Ya los filósofos Pirrón, en un primer momento, fundador del escepticismo, y después René Descartes, padre del famoso “pienso luego existo” (Cogito, ergo sum), utilizaron la duda como método para alcanzar la certeza y para cuestionar los sentidos. No podemos negarlo, el “no saber” y, consecuentemente, el “querer saber” nos hace salir de nuestra zona de confort. Movernos para ir en busca de la respuesta. Transformar el caos en cosmos, nuevamente. En el caso analizado por Daniel Filoni y equipo, el gran interrogante de esta investigación es el modo en que el modelo educativo de los liceos italianos en Argentina configura un espacio de biculturalismo. Como así también descubrir qué impacto verificable tiene en la trayectoria académica y en la construcción de la identidad de estudiantes y egresados.
¿Por qué es relevante este proyecto?
El equipo de investigación dirigido por Daniel Filoni afirma que este proyecto podrá dar respuesta a tres esferas fundamentales. Por un lado, al campo educativo ya que “proporcionará un análisis comparativo detallado entre el sistema curricular italiano y el argentino”. De este modo, ofrecerá importantes abordajes sobre la educación bilingüe y bicultural “que pueden informar a otras instituciones con modelos similares”. En segundo lugar, es un aporte a los estudios migratorios y culturales. Porque “investigará el rol de la educación como mecanismo de preservación, negociación y transformación de la identidad cultural en una comunidad diaspórica consolidada como la ítalo-argentina”. Por último y no menos importante, es un aporte a la política pública y la cooperación internacional. Los resultados podrán ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar “políticas de cooperación educativa y cultural entre Italia y Argentina, así como para la reflexión estratégica de las propias instituciones”.
Los liceos italianos, instituciones que (re)vinculan fronteras
Tal como se señaló, el primer gran paso para una investigación es la inquietud que nos moviliza. Metodológicamente, se la llama “pregunta-problema”. Consiguientemente, el estudio avanza cuando formulamos una hipótesis. En pocas palabras, es una respuesta anticipada a la pregunta de investigación, que se usa como guía para saber qué datos buscar y cómo analizarlos. Ya tenemos nuestra duda inicial y una primera respuesta. Es hora de abordar el marco teórico. Allí se presentan y explican las ideas, teorías, perspectivas y antecedentes que sirven de base para el estudio. Es una forma de dar contexto y fundamentar el problema que se investiga.
Ahora bien, ¿Cuáles son las perspectivas que guían el abordaje de este equipo? La investigación se apoya en un marco teórico formado por tres áreas fundamentales: la Sociología de la Educación, los estudios sobre bilingüismo y biculturalismo, y en las Teorías del Transnacionalismo. Es decir, entendiendo a los liceos como “instituciones que crean y mantienen vínculos sociales, culturales y simbólicos a través de las fronteras nacionales”.
De la teoría a la práctica
Claro está que, antes de llegar a la comprobación o refutación de la hipótesis, quedan un par de pasos más por cumplir. Todo investigador debe formular cuáles son el objetivo general y aquellos específicos de su investigación. Es decir, cuál es la meta principal y, por lo tanto, cuáles son las acciones más pequeñas, claras y medibles que permiten alcanzarla. Luego, quedará por definir la Propuesta Metodológica, el plan de acción. En el caso de la investigación llevada a cabo por Daniel Filoni, Mariel Pitton Straface, Mirko Peddis y Magdalena Atrio, se utilizará un diseño de investigación de métodos mixtos (cuali-cuantitativo). Se analizarán documentos curriculares como así también se llevarán a cabo entrevistas y encuestas a los diversos actores de la comunidad educativa e italiana.
¿Cómo puedo colaborar en esta investigación?
El proyecto “El modelo educativo de los liceos italianos en Argentina: Un análisis de su currícula, su función como vehículo de transnacionalismo cultural y su impacto en la comunidad ítalo-argentina” aún se encuentra en una fase inicial. Por lo tanto, invitamos a todos los lectores a ser parte de esta investigación. ¿Cómo? Simplemente respondiendo el cuestionario introductorio, cuyos resultados ayudarán al equipo a avanzar en su trabajo. Este estudio se propone, entre otros resultados, ofrecer datos empíricos sobre el impacto de este modelo en las trayectorias vitales y la construcción de identidad de sus protagonistas. Por lo tanto, colaborar con dicho proyecto significa aproximarnos a desentrañar parte de nuestra esencia ítalo-argentina.
Para contactarte directamente con el equipo de investigación, recomendamos escribirles un mail a escuelaitaliana.investigacion@gmail.com y seguirlos en redes sociales (Instagram y Facebook).