El barrio porteño de Caballito es otro de los sitios donde laten con fuerza las huellas de la colectividad italiana. Allí podemos encontrar al Círculo Trentino de Buenos Aires que abre sus puertas a todos los inmigrantes y descendientes que provienen del Trento (Italia), como así también a la comunidad barrial. Y hay un dato no menor. En este 2025, el Círculo está cumpliendo su 93° aniversario, 93 años de mantener viva la llama de las tradiciones trentinas. Por eso, para conocer los orígenes de esta asociación y honrar sus raíces, entrevistamos a Giuliana Amistadi, su actual prosecretaría.
Un corazón partido entre Trento y Argentina
Giuliana Amistadi se presenta rápido. Su vocación y su profesión se enlazan cada día a sus raíces. Es traductora pública de italiano y además, es prosecretaría del Círculo Trentino de Buenos Aires, asociación que capitanea junto a su familia desde el año 2021. Giuliana vivió 7 años en Trento, allí donde se encontraban los orígenes familiares, desde donde habían partido su nonna y su nonna para soñar una nueva oportunidad para sus vidas. “Mi familia paterna proviene de la región Trentino Alto – Adige, Italia. Mi nonno, Mario Amistadi, era de Roncone. En cambio, mi nonna, Giustina Segata, era de Sopramonte. Mi nonno llegó a Argentina en el año 1948, en ese entonces tenía 21 años, y mi nonna arribó en el 1926, tenía 4 años”, comienza a recordar Giuliana. Su nonna y su nonna arribaron en barco, como era el uso y costumbre, y se conocieron en Argentina ya que la hermana de Giustina se casó con el hermano de Mario Amistadi.
El Círculo Trentino de Buenos Aires, desde 1932 hasta la actualidad
Luego de abandonar la madre patria y llegar a nueva tierra, las familias italianas fundaron las asociaciones (que hoy conocemos) para recrear – en una pequeña porción y en el nuevo territorio – una réplica a escala de la patria perdida. Se transformaron, así, en “lugares seguros” donde se podía hablar libremente el dialecto, donde se compartían anécdotas que solo los paisanos conocían, donde se cantaban aquellas canzonetas llenas de nostalgia y se olían nuevamente los viejos aromas. El Circulo Trentino es uno de aquellos lugares donde aún, en la actualidad, se escuchan ecos de la tierra perdida.

“Fue fundado el 17 de mayo de 1932 por once inmigrantes provenientes del Trentino-Alto Adige. Al principio no tenían sede física, hasta que en 1937 finalmente pudieron establecerse en lo que hoy sigue siendo el Círculo Trentino de Buenos Aires, sito en el barrio de Caballito”, explica su prosecretaria. Y añade: “Los fundadores crearon este lugar principalmente para preservar la identidad cultural trentina y para generar un espacio de encuentro. También para fortalecer los vínculos con la tierra de origen; y, principalmente, para crear una institución que los represente y que sea un segundo hogar para todos ellos, que estaban viviendo una situación tan solitaria y lejos de su tierra natal”.
El museo trentino en el corazón de Buenos Aires
Aún hoy muchas de las asociaciones que se fundaron con las primeras migraciones continúan con sus tradiciones y costumbres que recuerdan a aquella porción de Italia. El Círculo Trentino no es la excepción. “Nosotros tratamos de mantener vivas la cultura y las tradiciones trentinas preparando almuerzos típicos”, señala Giuliana. ¿Un ejemplo bien actual? El próximo domingo 1° junio, el Círculo celebrará su 93° aniversario con todos los condimentos de una comida bien trentina e italiana. El plato protagonista será la Polenta con Chucrut. “Sabemos que es un plato particular y que muchos no lo conocen o no les gusta. Sin embargo, tratamos de priorizar lo típico de la región en esta fecha tan importante, ya que es parte de nuestra identidad”.

Además de los almuerzos que reúnen a italianos, argentinos, ítalo-argentinos y amantes de la cultura del bel paese, todos alrededor de la comida y de la fiesta, el Círculo cuenta con un pequeño museo en el primer piso de la institución. Ahí podemos encontrar “objetos originales que utilizaban nuestros abuelos. También tenemos la sede de los Alpinos, que tiene una pequeña exposición de los uniformes y de la historia de ellos. Es muy interesante para visitar”, invita la prosecretaria.
Los jóvenes mantienen viva la llama del Trento
Pero no todo trata sobre el pasado y los tiempos de aquellos primeros inmigrantes que fundaron las asociaciones. Los trentinos en el mundo continúan con el legado y lo mantienen vivo en la actualidad. La asociación Trentini Nel Mondo “organiza todos los años encuentros itinerantes de jóvenes trentinos en Argentina. En el año 2023, el encuentro se realizó en La Pampa y en el año 2024 se hizo en Villa Carlos Paz (Córdoba). Uno de los objetivos es que los jóvenes de todos los Círculos Trentinos de Argentina compartamos ideas y proyectos y podamos buscar posibles soluciones para las distintas problemáticas que hay hoy en cada Círculo. Por otro lado, para mí, el objetivo principal es crear una red de jóvenes que interactúe y que posea el mismo interés: seguir compartiendo las costumbres y tradiciones trentinas”.


Una asociación abierta a la comunidad barrial
El Círculo Trentino cuenta con actividades relacionadas con la italianidad como clases de italiano y cursos de conversación. Además, “incorporamos clases de Yoga, Taekwondo, Taichi, Capoeira, y muchas otras propuestas. Si bien tal vez no estén relacionadas con lo italiano, hacen que el Círculo tenga vida todos los días y que la gente del barrio pueda acercarse y conectar desde otro lado. Nuestro objetivo es ese: que el Círculo siga siendo un lugar donde las personas participen y se sientan como en casa”.
Si pudieras volver a hablar con los fundadores del Círculo Trentino, ¿Qué les dirías?
“Si pudiera volver a hablar con los fundadores del Círculo, les diría que hicieron un excelente trabajo y que, gracias a esa iniciativa que tuvieron en 1932, hoy en día seguimos más que nunca unidos con Trento y con sus costumbres”, comparte Giuliana, con notable nostalgia en la voz y en el corazón. Y añade: “Actualmente hay un proyecto de intercambio con la región Trentino Alto-Adige, que se hace todos los años. Los jóvenes argentinos viajan un mes a Trento para acercarse a sus historias, al mismo tiempo, los jóvenes trentinos viajan a Argentina a conocer este país”.
“Cuando los trentinos llegan al Círculo, no pueden creer que -estando tan lejos de su tierra- actualmente seguimos compartiendo las tradiciones. Todo esto es gracias, principalmente, a los 11 fundadores que tuvieron la iniciativa. Por supuesto también debemos agradecer a todos los que apostaron por la institución, a lo largo de los años, y que hicieron que las tradiciones sigan más vivas que nunca”.
¿Qué mensaje darías a la colectividad italiana y trentina hoy?
“El mensaje que daría a la colectividad italiana y trentina hoy es que se acerquen a las instituciones que tengan más cerca de casa o que más las caracterice. También les propondría que aporten proyectos e iniciativas, que no tengan vergüenza o miedo. Los Círculos o asociaciones necesitamos eso: gente que quiera aportar ideas para que sigan existiendo por infinitos años más y seguir compartiendo este legado que tanto nos caracteriza”.


La historia continúa y las asociaciones siguen abiertas, llenas de vida. Ya no sólo son habitadas por italianos que encontraron en ellas un segundo hogar. Afortunadamente, también podemos hallar a los hijos y nietos que quieren reconectarse con las costumbres y la cultura de sus familias. Quieren sentir en carne propia a esa institución como su segunda casa. La historia del Círculo Trentino no es muy diferente al recorrido hecho por otras instituciones italianas en Argentina. Pero hay algo que la vuelve única, algo que nos deja un sentimiento de orgullo mezclado con nostalgia, casi como si -al escuchar su historia- recordáramos algo de nuestra vida pasada, una vida dentro de otra.