La exhibición “De Milán a Buenos Aires. Virginio Colombo” pone en valor la obra arquitectónica de una figura fundamental del patrimonio porteño. En la Biblioteca del Congreso de la Nación, el recorrido invita a redescubrir el legado del máximo exponente del Art Nouveau en Buenos Aires y a comprender por qué su arquitectura sigue vigente.
Curvas de hierro, memoria en espiral
Esta muestra se construye a partir de un valioso acervo documental inédito, hallado en un baúl en la antigua casa de la hija del arquitecto. El material llegó a manos de Jeremi Salvatierra, quien asumió su custodia y, en colaboración con Alejandro Machado —investigador y especialista en la obra de Colombo desde hace más de 15 años—, dio forma al proyecto curatorial. Hasta diciembre, mientras se mantenga abierta la exhibición, se llevarán a cabo diversas actividades y eventos complementarios, pensados para profundizar el acercamiento a la historia y el legado de Virginio Colombo.
Una de estas propuestas fue el recorrido urbano guiado por Alejandro Daniel Machado, que culminó con una visita a la muestra en la Biblioteca del Congreso de la Nación, integrando el patrimonio arquitectónico con la experiencia directa de la exposición.
Con el apoyo del Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, la exhibición incluye 85 piezas, desde fotografías familiares, planos, réplicas de cúpulas y moldes ornamentales, postales y mensajes de sus comitentes hasta obra pictórica de Colombo y una selección de obras contemporáneas (fotografías, ilustraciones y pinturas) creadas a partir del universo estético del arquitecto.
En medio del caos metropolitano, del eclecticismo estilístico y de la diversidad lingüística que trajo consigo la migración masiva, Colombo delineó una de las huellas arquitectónicas más reconocibles del Art Nouveau en la ciudad. Aún hoy, Buenos Aires conserva edificios emblemáticos de su autoría: residencias de renta, antiguas fábricas y depósitos que dan testimonio de su legado.
Información para Visitar “De Milán a Buenos Aires. Virginio Colombo”
La exhibición puede visitarse de forma libre y gratuita desde el 17 de julio hasta el 19 de diciembre de 2025, de lunes a viernes de 8 a 23h, y sábados y domingos de 10 a 20 h.
En la Sala Pública de Lectura – Hipólito Yrigoyen 1750, Biblioteca del Congreso de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ingresar, se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente. Exposición accesible, incluye epígrafes en braille realizados por la Editora Nacional Braille y Libro Parlante.
Mini bio – Virginio Colombo
Nacido en Lombardía, Virginio Colombo se formó en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Brera. Llegó a la Argentina en 1906, convocado como copista de planos, pero rápidamente se destacó por su labor. Su trabajo fue reconocido con premios por los pabellones que diseñó para la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo. A lo largo de su carrera, realizó más de 50 obras en Buenos Aires, principalmente encargos de la burguesía comerciante italiana, en una ciudad en plena expansión urbana.
Entre sus proyectos más emblemáticos se encontraba el Palacio Villa Carú, en el barrio de Caballito, lamentablemente demolido en 1967.
Su temprana muerte, a los 43 años, dificultó la preservación y reconocimiento de su legado, dejando varios proyectos inconclusos dispersos por la ciudad.
Virginio Colombo fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita, donde descansan los restos de una de las figuras clave de la arquitectura porteña de comienzos del siglo XX.