El próximo lunes 3 de noviembre, se desarrollará un evento de lo más interesante para italianos y descendientes. Se trata de A ‘nu passo ‘a Napule (A un paso de Nápoles), la conferencia así titulada por Massimiliano Verde. Quien es, nada más y nada menos que, el Presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Napolitana que llega justamente, para esta ocasión, desde el bel paese. Organizado por FEDITALIA, el encuentro tendrá lugar en la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, desde las 18.30 hs. De la mano de los grandes protagonistas de la tarde, que serán las tradiciones, la historia y la lengua napolitana, podremos descubrir la gran contribución de la cultura napolitana tanto en Italia como en Argentina.
¿Quién es Massimiliano Verde?
Massimiliano Verde es el actual Presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Napolitana. Es graduado en Ciencias Políticas con una tesis en Historia Moderna. Llegó a interesarse por el patrimonio literario y lingüístico napolitano a través de los estudios del prof. Carlo Iandolo y del Dr. Raffaele Bracale. Gracias a dichas investigaciones, Massimiliano diseñó un método didáctico ad hoc para la enseñanza del Napolitano e impulsó colaboraciones internacionales sobre temas socio-jurídicos y lingüísticos. Siguiendo con esta línea, es el autor del primer Curso de Lengua y Cultura Napolitanas según el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Debemos aclarar que su trabajo por la enseñanza del idioma Napolitano es reconocido por la comunidad académica dentro y fuera de Europa.
“O Casciunciello”
Su compromiso con el idioma napolitano es tan fuerte que, en el año 2018, realizó un pedido en la UNESCO para insertar el patrimonio lingüístico napolitano en el elenco de los Bienes Inmateriales de la Humanidad. Asimismo, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, Massimiliano Verde fue promotor de una relación por la salvaguarda de este patrimonio por las jóvenes generaciones de Nápoles. Es un verdadero activista de la cultura de Nápoles, lucha por su difusión, promoción y preservación. De hecho, en abril de este año, publicó “O Casciunciello”, un práctico manual de introducción al napolitano que es un adelanto de una publicación futura más extensa. Verde lo dedica especialmente a las escuelas primarias y secundarias de la Campania (conocidas popularmente como “piccerelle“). Pensando en su público objetivo, y luego de realizar una introducción breve sobre la evolución histórica del napolitano, el manual se centra en las reglas ortográficas y gramaticales fundamentales, destacando los errores más comunes al intentar hablar o escribir en napolitano. Se trata, sin ninguna duda, de una herramienta sencilla y didáctica que resalta el patrimonio lingüístico y cultural de la tradición napolitana.
Un vínculo eterno
Épocas de la historia italiana hay muchas. Una más interesante que la otra. Desde los etruscos, la Magna Grecia, pasando por el Imperio Romano, las diversas invasiones y migraciones que pasaron por el territorio, el Renacimiento, el proceso que llevó a la Unificación, hasta nuestros días. Y más en profundidad podemos decir del Sur de Italia que atravesó distintos períodos. Cada uno de ellos la enriquecieron, formaron el Sur que conocemos. Arte, Literatura, Arquitectura, Derecho, Política, Lingüística, Gastronomía. No podemos olvidarnos de lo mítico, aquello que está al nivel de la leyenda, como es el caso de la sirena Partenope, asociada con el origen de la ciudad. Esferas que se entremezclan para formar un único gran puente: la cultura.
A un paso de Nápoles
La relación entre la cultura napolitana y la argentina siempre fue poderosa. Sea por la pizza cuyo estilo, hoy más que nunca, está tan difundido en nuestro país. También puede ser por dulce típico napolitano, que le da nombre y origen a nuestro quotidiano, y que solemos ver y comprar en muchas panaderías tanto italianas como porteñas. No nos olvidemos de los vínculos futbolísticos, especialmente de Diego Maradona (por ser el más recordado) y de tantos otros que han hecho historia en dicha ciudad del Sur de Italia. El idioma también es un motivo de unión. Muchas de las canciones napolitanas que hoy seguimos escuchando, de uno y otro lado del charco, fueron inmortalizadas por grandes cantantes. Como es el caso de Torna a Surriento u O sole Mio cantadas y grandiosamente difundidas por Luciano Pavarotti.
Si hablamos de música, no podemos dejar de lado a la danza. La popular tarantella napolitana bailada en fiestas, cuyos primeros compases ya nos hacen levantar las piernas y aplaudir. Suena “Funiculi, funicula” e inmediatamente, una alegría corre por nuestro cuerpo aun cuando no sepamos de dónde proviene, los pies se mueven solos. Los valores como la solidaridad, el amor por la familia, la fe también unen a estas dos culturas. Los lazos vuelven a vincularnos en la forma de hablar, de expresar, de gesticular y de comunicarse que hermanan a napolitanos y argentinos. De hecho, vale aclarar que el apodo “tano” que identifica a los italianos, en nuestro país, proviene del gentilicio “napolitano”, que se popularizó en el Río de la Plata gracias a la inmigración masiva de italianos, especialmente del sur de Italia, a finales del siglo XIX y principios del XX. No lo podemos negar, Nápoles siempre estuvo cerca.
La memoria de la comunidad napolitana
Tal como vimos, hablar de Nápoles no solo es referirnos a la ciudad o una lengua en particular. Cuando mencionamos su nombre, miles de ideas, sensaciones y también sabores llegan a nuestra mente, a nuestros recuerdos y al corazón. Napoli forma parte de la memoria emotiva y sensorial de muchos argentinos. De esta forma, la conferencia de Massimiliano Verde, busca no solo difundir y promover la lingua, sino también demostrar la fuerte necesidad de preservarla como cultura, como un microcosmos que define al ser napolitano.
Una tarde en la Asociación Dante Alighieri con Massimiliano Verde
Si ya te enamoraste de la temática, seguro que te estás preguntando dónde, cuándo y cómo podés ser parte de esta oportunidad única que te reconecta con tus raíces y memorias familiares. Invitado por FEDITALIA, el próximo lunes 3 de noviembre el Dr. Massimiliano Verde llega a la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires (Tucumán1646). Desde las 18.30 hs, seremos testigos de un verdadero encuentro entre dicho autor e historiador napolitano y toda la comunidad ítalo-argentina en su conjunto.
A ‘nu passo ‘a Napule (A un paso de Nápoles) tiene como objetivo central evidenciar, de una manera científica, la gran herencia napolitana en nuestro país, y tal como expresa Massimiliano Verde, señalar “el contributo de la cultura, de la lengua, de las canciones, de la comida napolitana y de la Campania y de todo el ser italiano”. La entrada es libre y gratuita. Para aquellos que no puedan participar de manera presencial del evento, pueden acompañar al escritor a través de la trasmisión por su canal de YouTube.



