Maricel Bertolo y el rol de las mujeres dentro de la colectividad

Maricel Bertolo habló con La Sfogliatella acerca del evento “Donne Venete”. El mismo se realizará en la Asociación Regional Italiana Familia Véneta de Rosario el próximo sábado 15 de junio. Además, Maricel nos contó acerca de sus orígenes italianos y compartió su mirada sobre cómo ve hoy el rol de la mujer en las asociaciones.

Un encuentro para homenajear a las mujeres que construyeron la Asociación Regional Italiana Familia Véneta de Rosario

El 15 de junio, a las 16 h, la Asociación Regional Italiana Familia Véneta de Rosario homenajeará a aquellas mujeres que trabajaron en pos del crecimiento de la asociación a lo largo de sus 40 años. Dicho encuentro, titulado “Donne Venete“, está organizado por Maricel Bertolo, Licenciada en Ciencias Políticas con un doctorado en historia política argentina y social.
“La Sfogliatella” dialogó con Maricel acerca de esta propuesta y también sobre sus orígenes italianos. Además, durante la charla, Maricel dio su particular visión acerca de cómo ve hoy a las mujeres en la colectividad.

El evento se realizará el próximo 15 de junio a las 16 h.

Contanos en primer lugar cuáles son tus raíces italianas y cuál es tu rol dentro de la Asociación Regional Italiana Familia Veneta de Rosario

“Mi papá era de origen véneto, nació en Padova. Yo tuve la oportunidad de viajar allá cuando tenía siete años. Viví en la casa de mis abuelos durante casi 6 meses. Eso hizo que desarrollara un cariño muy grande por mis raíces que terminó derivando en este vínculo que hoy tengo con la cultura véneta.
En cuanto a mi actividad profesional, soy Licenciada en Ciencias Políticas y, a la hora de hacer mi posgrado (un doctorado en Historia Política Argentina y Social) empecé a vincularme con las historias de mujeres y género.
Originalmente había arrancado mis trabajos más ligados al movimiento obrero y a las corrientes de izquierda. Sin embargo, poco a poco fui notando que la historia de la mujer no estaba muy visibilizada por la historiografía más tradicional y me empecé a involucrar en estas cuestiones. Con el tiempo, se me ocurrió recuperar, dentro de ese intento de visibilizar, también a las mujeres que tuvieron un origen en la cultura véneta, ya sea porque nacieron allí, o porque su familia forma parte de esta tradición y me pareció que esa era una tarea en la cual podía aportar, dentro de la asociación véneta, desde mis estudios y conocimientos, en la Subcomisión de Cultura de la cual formo parte desde hace ya dos años.
Quiero destacar además que Mauro Testa, el presidente de la asociación que renovó su mandato hace poco, fue quien abrió la posibilidad de incursionar en nuevos caminos para pensar la tradición cultural véneta. La suya viene siendo una gestión muy abierta a este tipo de cuestiones y muy horizontal en la organización de eventos y en las posiblidades de participación”.

¿Cómo surgió la idea de realizar el evento “Donne Venete”?

En realidad, el año pasado ya habíamos organizado un ciclo de charlas titulado “Mujeres de Origen Véneto que hicieron Historia”. Yo trabajo en la Universidad Nacional de Rosario y ahí tengo un Centro de Estudios que aborda el tema de la historia de las mujeres y estudio de género y desde ese lugar establecí contacto con Mauro y le mostré mi interés por la cultura véneta. Fue así que organicé un ciclo de tres encuentros. En el primero expuse la historia de algunas mujeres del véneto que la historiografía más tradicional dejó de lado. En el segundo encuentro, participó Giorgia Miazzo, quien preside el Centro Studi Grandi Migrazioni en Padova y que habló sobre el fenómeno inmigratorio, especialmente en Brasil. Además, compartió con nosotros interesantes reflexiones sobre el tema.
Por último, en el tercer encuentro, yo me ocupé de entrevistar a Gigliola Zecchin (Canela) destacada referente del periodismo y la cultura argentina. No muchos saben que Canela tiene un origen véneto. Ella nació en Vicenza pero emigró muy chica a la Argentina.

Todo esto funcionó, de alguna manera, como una especie de génesis para el evento que vamos a llevar a cabo en junio. En líneas generales, lo que queremos es tratar de detectar a personas de origen véneto que hayan tenido una participación en el espacio público en Rosario, que es donde estamos, y en Argentina. Queremos recuperar esas historias y la de las experiencias de vida y que nos cuenten cómo han participado en el espacio público y se han desarrollado a nivel laboral.

¿En qué consiste el evento de junio y cuáles son los planes para esta jornada?

En este nuevo encuentro la idea es planear un conversatorio en el que vamos a agasajar a las mujeres (de origen véneto o no) que formaron parte del proceso de fundación de la Asociación, que este año cumple su 40º aniversario.
La idea es que yo hable unos 10 minutos para presentar la actividad y que luego cada una de las participantes cuente su experiencia. Yo ya entrevisté a una de las participantes que me contó cómo fue participar en la fundación de una Asociación en un ambiente en el que prevalecían los varones. Ella me contó que, en esa época, las mujeres podían expresar sus opiniones y eran escuchadas, pero que la decisión final la tomaban los hombres. Este tipo de experiencias son muy ricas para pensar y reflexionar acerca de situaciones que hace 40 años no eran tan habituales y que hoy quizás damos por hechas pero que en realidad son resultado de un largo proceso de reclamo y conquistas que tuvieron que ver con diversos momentos históricos.

¿Cómo ves hoy el rol de la mujer dentro de las asociaciones italianas en particular?

Por lo que observo y por lo que he hablado con esta mujer, aún sin haber escuchado aún al resto de las participantes con lo cual esto sería algo provisorio, creo que hay una presencia más activa y jerarquizada de las mujeres fundamentalmente en estos últimos años en los que se visibilizó lo que desde el movimiento feminista llamamos “techo de cristal”, que es esa dificultad que atraviesan las mujeres cuando llegan a ciertos lugares y se enfrentan a distintas trabas para continuar ascendiendo. Creo que esto último es algo muy presente en la sociedad pero que se está repensando. El protagonismo de las mujeres en general en las asociaciones de base étnica como la véneta es bastante importante y ha ido evolucionando.
Al principio las mujeres se ocupaban de la comida y los almuerzos en los encuentros y hoy ocupan otros roles no tan ligados a las tareas que son una extensión de su rol doméstico y maternal. Es cierto que aún hay mucha resistencia y no se ha logrado todo, pero hay un nuevo escenario en donde las mujeres aspiramos a un conjunto de derechos que antes eran vedados.

¿Qué otras actividades tienen programadas desde la Asociación para los próximos meses?

Una de las primeras actividades que llevamos a cabo este año, en el marco del 40º aniversario de la Asociación, fue la presentación del libro “Recuerdos dulces y amargos” de Eliana Nibale.
Eliana participó en la conformación de la Asociación y, aunque no nació en el Véneto, en este libro contó su historia, parte de su niñez y su adolescencia en Torino y las vicisitudes que vivió con el fascismo. Esta primera actividad fue el puntapié inicial para lo que va a ser el encuentro “Donne Venete”.

Maricel Bertolo - Maricel y Eliana
Eliana Nibale presentó su libro en la Asociación.

El encuentro fue muy emotivo para Eliana que ya tiene más de 90 años. Además, a partir del libro de Eliana pude contar públicamente la historia de un hermano de mi papá que fue fusilado en lo que se conoce como el Eccidio di Santa Giustina in Colle[La Masacre de Santa Giustina in Colle].
Un 27 de abril de 1945, los soldados alemanes fusilaron a 24 civiles y partisanos del municipio de Santa Giustina in Colle, situado al norte de Padova. Entre ellos estaba Dino Bertolo, que en ese entonces tenía 30 años y estaba por casarse. Yo no pude conocerlo, pero para mi papá fue un hecho impactante y su muerte marcó a toda la familia. Fue lindo poder homenajearlo y recordarlo.

Latest articles

Related articles

spot_img